Al escuchar a doña Letizia (miento, al leer el discurso que la Casa Real colgó en su web) sobre ‘el lenguaje de la crisis’, yo, como ella, “tiré del recurso fácil aunque certero de mirar en nuestro diccionario el significado exacto de la palabra crisis. Al fin y al cabo, siempre es una referencia, a pesar de que sea el uso de la palabra del que dependen la ley, el arbitrio y la norma del habla”. Y entrecomillo estas palabras porque no son mías, son de la princesa de Asturias. Lo que hice yo, como ella, fue ir a rae.es y escribir la palabra “crisis”. Y sí, me encontré con que crisis es (vuelvo a emplear sus palabras) “cambio brusco”, es “mutación importante”, es “momento decisivo”. Y también llegué a la conclusión de que doña Letizia solo se quedó con la parte de “crisis” que mejor casaba con su discurso de inauguración del VIII Seminario Internacional de la Lengua y Periodismo de San Millán de la Cogolla o, simplemente, más le gustaba. Porque “crisis” es bastante más de lo que mencionó la periodista; y digo periodista, porque el periodista no se retira, jubila o abandona la profesión porque le toque el Euromillón o se convierta en “mujer de príncipe” (que es una de las acepciones de la RAE para princesa).
En mi primera clase de Redacción Periodística en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, el profesor me enseñó que un periodista no es el que escribe en los periódicos, sino que el que selecciona noticias; vamos, el que las huele. Y doña Letizia, que estudió en esa misma facultad, seleccionó acepciones; vamos, se olió que haciendo la lectura positiva de lo negativo iba a salir triunfal. Lo fácil ahora sería enumerar aquí las acepciones que se dejó. Pero no. Mejor pongo las cosas fáciles a los lectores, que son de los que vivo, y ahí va lo que me encontré cuando, como la princesa de Asturias, tiré del recurso fácil de buscar en el diccionario qué significa crisis.
1. f. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.
2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.
3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.
4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
5. f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.
6. f. Escasez, carestía.
7. f. Situación dificultosa o complicada.