España de dos velocidades | Primera Plana - Blogs laverdad.es >

Blogs

España de dos velocidades

Vivimos en una sociedad donde hombres y mujeres asumen que si trabajan duro el esfuerzo suele tener recompensa. Pero ya son casi 200.000 los murcianos que se levantan cada día sin la posibilidad siquiera de ir a trabajar. Y quienes podrían contratarles tampoco lo están teniendo fácil. Hay muchos empresarios que se dejan la piel, gestionan con responsabilidad y, sin embargo, viven con la angustia de un posible cierre por la falta de crédito bancario, el desplome del consumo o los impagos de las administraciones. La última radiografía del paro muestra una España de dos velocidades: el norte, soportando mejor el vendaval de la recesión, y el sur, empobrecido y con cotas de desempleo inasumibles. Andalucía, Canarias, Extremadura y la Región de Murcia están en esa ‘zona cero’ de la crisis, donde al menos una de cada cuatro personas está desocupada. La situación podría haber sido peor si la agricultura murciana no hubiera resistido bien este último año, dado que los servicios, la industria y la construcción siguen en caída libre. Entre tanta necrosis económica, la industria agroalimentaria y las exportaciones mantienen las constantes vitales de la Región, contribuyendo a frenar la tasa de destrucción de empleo. Si el turismo regional no mejora las cifras de 2011, las perspectivas laborales para este año serán también complicadas. Y es que  los expertos creen que los recortes del gasto público que se avecinan generarán más paro a corto plazo, pese a la reforma laboral, la reordenación financiera y las medidas de estímulo. Nadie discute la necesidad de esos ajustes, pero se discrepa del ritmo de aplicación en plena recesión. Aún más difícil lo tendrán aquellas regiones que, como la murciana, cimentaron buena parte de su crecimiento en la construcción, un tentadora mina de ingresos para las administraciones que a la vez absorbía mucha mano de obra. El norte del país resistirá mejor, pero no sólo porque el peso del sector inmobilario fue allí mucho menor. Hay múltiples factores en liza, desde las características del tejido productivo a la cualificación profesional del capital humano.  También la crisis está siendo más dura en el levante que en el norte porque la financiación estatal sigue siendo injusta con regiones como Murcia y Valencia. Varios informes lo corroboran. El Instituto de Economía de Barcelona concluía recientemente que el nuevo modelo no ha logrado un reparto justo de los recursos, ya que sigue castigando a la Región de Murcia mientras que otras comunidades uniprovinciales, como Cantabria y La Rioja, salen beneficiadas. Mientras aquí se reciben 1.937 euros por habitante, Cantabria dispone de 2.376 euros y La Rioja percibe 2.201. Esta diferencia es más relevante si se tiene en cuenta, como apunta un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que en la Región de Murcia más del 72% de los recursos públicos los absorbe la sanidad y la educación. Por el contrario, ese porcentaje no pasa del 62% en Cantabria y La Rioja.  Con esa situación de partida, la Región lo tiene más complicado para cumplir con el objetivo de déficit. El gran desafío del consejero Juan Bernal será precisamente acometer los recortes sin asfixiar la economía, con medidas en paralelo que incentiven el crédito, el consumo, la inversión y la creación de empleo.

Las claves de la actualidad analizadas por el director editorial de La Verdad

Sobre el autor


enero 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031