Murcia tiene un problema | Primera Plana - Blogs laverdad.es >

Blogs

Murcia tiene un problema

En un libro escrito en 1880 llamado ‘El derecho a la pereza’, Paul Lafargue hacía un alegato contra el sistema capitalista y la sacralización del trabajo que, a su juicio, oprimía a la clase obrera. Lafargue, que desde postulados utópicos abogaba por una jornada laboral de tres horas, señalaba a finales del XIX que «en nuestra Europa civilizada» solo se podía encontrar un «rastro de la belleza nativa del hombre» en naciones como España, donde los «prejuicios económicos no han desarraigado aún el odio al trabajo». Con sincera y entusiástica admiración escribía que «para el español, en quien el animal primitivo no está atrofiado, el trabajo es la peor de las esclavitudes». Nuestras decepcionantes calificaciones del informe PISA sobre comprensión lectora, Matemáticas y Ciencias de los alumnos de Secundaria se deben a múltiples y complejos factores, que no pueden entenderse si el análisis no se contextualiza con perspectiva histórica. Es importante saber de dónde venimos y cómo estaban otros países hace un siglo en materia de desarrollo socioeconómico, cultura del esfuerzo y hábitos culturales. Pese a los indudables avances educativos de nuestro país en las últimas décadas, el informe PISA deja claro que no hemos avanzado lo suficiente y por eso ocupamos un lugar por debajo del que nos corresponde. Lo sorprendente para la Región de Murcia no es que sus resultados estén lejos de los de Finlandia o Corea, sino que sean muy inferiores a los de Navarra o La Rioja y, sobre todo, a los que alcanzaron los alumnos murcianos hace tres años. Hizo bien en su momento la Consejería en someterse a este escrutinio de la OCDE, ya que en todo el mundo civilizado se funciona con objetivos, evaluaciones y ‘rankings’. Y algo habrá hecho francamente mal cuando, en época previa a los recortes, los resultados indican que vamos de mal en peor. Este estudio no evalúa, en realidad, los conocimientos de los alumnos sino su capacitación, de forma que lo que se pone a examen no es a los estudiantes sino al propio sistema educativo. Por eso, aunque todos los actores de la comunidad escolar son, en mayor o menor medida, copartícipes del fracaso, corresponde a los dirigentes políticos apechugar con la mayor cuota de responsabilidad y liderar un reto vital para que la Región no quede descolgada en el camino hacia la sociedad del conocimiento. La fractura entre el norte rico y el sur empobrecido de España es meridiana y aflora nítidamente en el informe. Influyen factores culturales y socioeconómicos que perpetúan la brecha, pero esos condicionantes no son ni determinantes ni pueden servir de excusa para quienes fueron elegidos por la ciudadanía para solucionar problemas. Y hay uno muy serio con la calidad de la enseñanza en la Región. En todos sus niveles. Se deben buscar los consensos más amplios posibles para actuar ya. No cabe el derecho a la pereza. Menos aún si hablamos del pilar que sustentará la sociedad que heredarán nuestros hijos.

Temas

Las claves de la actualidad analizadas por el director editorial de La Verdad

Sobre el autor


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031