Deriva radical | Primera Plana - Blogs laverdad.es >

Blogs

Deriva radical

Los debates políticos en España siguen el ciclo de las mareas. Suben y bajan de intensidad por la acción de una fuerza de atracción gravitatoria que nunca es el interés general. A mayor grado de viralidad, efervescencia e insustancialidad más viva es la pleamar de las polémicas y más desolador es el paisaje que después queda expuesto sobre la arena mojada: casi siempre, el rastro de una sociedad que naufragó por la pérdida de valores y ahora le carcome una terrible orfandad de ideas y liderazgos. La última controversia, legítima pero estéril y diseñada para generar división, como casi todas, ha venido a cuenta de la Fiesta Nacional, su fecha y su modo de celebrarla.

Los sentimientos no pueden imponerse por ley y habrá que reconocer que si el orgullo de pertenencia a España se resquebraja por algunas esquinas del país es porque han puesto más empeño los que quieren deconstruirla, saltándose incluso el estado de derecho cimentado en el cumplimiento de la ley. No cabía esperar otra cosa de quienes han convertido la independencia en su desesperada vía de escape para sobrevivir políticamente a una gestión nefasta e irresponsable durante los años de la crisis. Lo más llamativo, sin embargo, es que en esa huida hacia adelante hayan encontrado la cómplice muleta de la nueva izquierda representada por Podemos, un conglomerado que aúna desde activistas sociales de larga trayectoria y gentes de izquierda desencantadas con los partidos tradicionales a anticapitalistas furibundos y militantes del comunismo más añejo. Ni siquiera en los tiempos más convulsos de nuestro país, la izquierda más alejada de la centralidad había caído en la trampa secesionista, que ahora consiste en un referéndum constitucionalmente imposible para que una parte decida lo que solo podemos decidir todos. Basta con leer las reflexiones de Manuel Azaña, que antepuso la idea de España a sus propias convicciones republicanas, para constatar lo mucho que han cambiado las prioridades de esa nueva izquierda que asume con naturalidad el uso del populismo como herramienta para alcanzar sus objetivos. Quién sabe. Quizás Azaña, aquel intelectual que trasladó su gobierno al Palacio Real, igual sería considerado hoy parte de la ‘elite encorbatada’ por quienes quieren convencer a las nuevas generaciones de que la democracia nació con el 15M. En su indisimulado asalto a los cielos, el pragmatismo de Pablo Iglesias no conoce límites. De forma que es posible criticar la falta de patriotismo de quienes envían su dinero a Panamá y considerar admisible que sus programas remunerados de tv sean comprados y emitidos por una cadena financiada por Irán. Cabalgar sobre contradicciones, denomina Iglesias a eso que comunmente la gente llama cinismo.

No es un debate ideológico lo que ocupa a Iglesias y Errejón sino táctico y dialéctico. No puede haber otro porque Podemos no trae propuestas ideológicas novedosas. Le basta con tomar prestadas las señas de la socialdemocracia, aprovechando el desgaste sufrido por los socialistas en toda Europa por la obligada aplicación de medidas de austeridad. Hasta los códigos de buen gobierno, de los que hacen bandera y que están basados en la transparencia, la participación y la lucha contra la corrupción, son producto de consensos alcanzados en 2005 por el Consejo de Europa. El populismo en el que se inspiran Iglesias y Errejón se fundamenta en el trabajo del filósofo Ernesto Laclau, para quien lo importante no es tanto la ideología como la retórica, que ambos líderes manejan con destreza en los medios de comunicación y las redes sociales. Por eso, la estrategia de ocupación del poder diseñada por Laclau vale tanto para Podemos en España como para Kitchner en Argentina. En la encrucijada estratégica planteada tras los últimos resultados electorales solo se discutía el tono. Finalmente vencieron los mensajes más radicales de un Iglesias desprovisto ya del primigenio disfraz de la transversalidad, lo que anticipa una línea de conflicto permanente y polarización política. Su apelación a sus militantes a «cavar trincheras en la sociedad civil» muestra cuál será uno de los ejes de acción cuando arranque el trabajo político y legislativo en las dos Cámaras nacionales. En sus prisas por ocupar el poder, Iglesias ya se salió en una curva cuando dijo no a Pedro Sánchez. Ahora vuelve a derrapar con agresividad. Tarde o temprano, el autobús que pilota puede acabar despeñándose por un terraplén electoral.

Las claves de la actualidad analizadas por el director editorial de La Verdad

Sobre el autor


octubre 2016
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31