Una mirada al futuro | Primera Plana - Blogs laverdad.es >

Blogs

Una mirada al futuro

En la novela de P. D. James ‘Hijos de los hombres’ (1993), llevada magistralmente al cine por el director mexicano Alfonso Cuarón, la humanidad está condenada en 2021 a la extinción por su incapacidad para tener descendencia. La realidad está todavía muy lejos de la ficción ideada por la escritora británica, aunque los últimos datos del INE reflejan una crisis demográfica en nuestro país que es ciertamente preocupante. Dentro de cincuenta años España habrá perdido más de cinco millones de habitantes, uno de cada tres tendrá más de 65 años y nacerán menos de 300.000 niños. Viviremos más, aunque en creciente soledad. En solo tres lustros, uno de cuatro hogares estará habitado por una única persona en la Región, que será una de las pocas que no decrecerá en población. ‘La Verdad’ ha querido echar un vistazo más profundo a la Región que heredarán nuestros hijos y nietos y ofrece hoy en un amplio reportaje las proyecciones que maneja la Comisión Europea para 2050. En efecto, no perderemos población y crecerá nuestro PIB per cápita, pero habrá un 11% de trabajadores menos en las dos grandes áreas metropolitanas, mientras que las infraestructuras residenciales, industriales y comerciales irán ganando terreno a los espacios verdes. Aunque el futuro no está escrito y la prospectiva es una rama científica llena de incertidumbres, las tendencias observadas en la Región de Murcia no constituyen un hecho aislado, sino que se enmarcan en procesos globales que avanzan con una fuerza arrolladora. Somos una pequeña rama en un río de aguas bravas. Los datos de la Comisión Europea invitan a un análisis pausado sobre los cambios que los propios mercados y las autoridades están ya impulsando. Fomentar la digitalización y la industria 4.0 será positivo para la competitividad de nuestro sector productivo y nuestro PIB regional, pero va a tener un impacto en el mercado de trabajo. Si en el año 2050 tendremos 13.000 habitantes más en la Región y 61.000 empleados menos, nos lo tenemos que mirar desde ya. Porque en el futuro, como en el presente, no habrá nadie que pueda vivir del aire.

La más urgente reforma es la que atañe al sistema público de pensiones. Los cambios introducidos en 2012 se han revelado insuficientes. La caída de cotizaciones a la Seguridad Social por la crisis y su lenta recuperación, junto con el envejecimiento de la población, nos empujan hacia un peligroso desfiladero. De continuar el gasto público en prestaciones a un ritmo de crecimiento del 3%, a muy corto plazo se habrá agotado el Fondo de Reserva de las Pensiones. Sobre la mesa hay múltiples propuestas. Desde una reforma a la baja de las cotizaciones para contribuir a la creación de empleo o un nuevo cálculo más estricto de la pensión en función de la duración de la vida laboral, al vínculo de esta prestación pública al IRPF y el IVA o la creación de un nuevo tipo impositivo. Cada maestrillo tiene su librillo y las recetas, no exentas de carga ideológica, varían entre partidos, sindicatos y empresarios. La buena noticia es que todos los actores sociales están de acuerdo en la necesidad de acometer reformas urgentes. La mala, rematadamente mala, es que en este país se ha convertido en un imposible conseguir un pacto consensuado, ni siquiera en los asuntos que claramente son de interés general y donde nos jugamos uno de los pilares del estado del bienestar que construimos con enorme esfuerzo.

Temas

Las claves de la actualidad analizadas por el director editorial de La Verdad

Sobre el autor


octubre 2016
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31