Del sólido al líquido. Nada que ver con el cambio climático. No se alarmen por favor. Sí guarda relación con los buenos manjares. Iremos directos al paladar. Sabroso recorrido el nos espera.
A ciegas, así acudimos a la cata de vinos. Para evitar que por algún detalle de la etiqueta o cualquier otra señal lo más entendidos en estos temas enológicos pudieran adivinar de qué estaba hecho aquel vino que íbamos a probar, la botella está cubierta con papel aluminio. Ninguna transparencia pues. Ni siquiera podíamos ver el color del vino.
Ya Shakespeare andaba enamorado del vino canario
El escritor anticipó que el Malvasía era “un vino maravillosamente penetrante, que perfuma la sangre y agudiza el ingenio”. ¡Menuda bonita descripción! Ni los de marketing habrían sabido vender un vino con más atino.
Y claro, nosotros, rendidos ante esta eminencia literaria, ansiábamos probar el vino Malvasía. Pero los responsables de esta cata nos decían que no era el citado por Shakespeare. Literalmente dijeron: “Hay que innovar”. Y esta frase contenía una gran pista. Pero no la supimos entender. ¡Qué incautos!
Eso sí, lo intentamos. Entre unos y otros: que sí parece un tipo de uva tardía, que si se nota el matiz de tal o cual aroma… El caso es que no dimos en la tecla. Suspenso, pero de esos de cero redondo, porque el vino no contenía ni un grano de uva. Estaba hecho enterito de… ¡plátano! Cuánta sabrosura la de aquella fruta transformada en caldo.
Porque en Canarias el plátano… ¡se bebe! Caramba, qué bueno que está. Es sensacional. También hay vinagretas, mermeladas, licores, etc. todos hechos con plátano. Porque cuando uno se pone a innovar, todo es comenzar.
Qué pena que las nuevas leyes de la aviación sean tan estrictas con los líquidos. Este vino era de los que todos habríamos traído algunas botellas en la maleta con mucho gusto. Nunca mejor dicho lo de gusto.
Del estado gaseoso al líquido.
Además de este rico (perdón, me quedé corta: riquísimo) vino de plátano, en Canarias hay otro manjar también de esos ante los que uno sucumbe en cuestión de segundos. En este caso la transformación es casi milagrosa: se produce del estado gaseoso al líquido.
Un solo ingrediente: hecho con el agua de la niebla. La famosa “lluvia horizontal” y el “mar de nubes” los han sabido convertir en agua embotellada, “nacida gota a gota en las nubes de uno de los cielos más limpios del planeta”. Así se lee en su etiqueta. A mí me recuerda un poco aquella bonita cita shakesperiana del Malvasía.
También suena muy poético decir aquello de: “Camarero, por favor, me pone un poquito de agua de lluvia”. Qué llueva, qué llueva y que caiga un chaparrón, digo un botellón.
Les contaré que tengo una poderosa razón para volver a Canarias: tenía una cita con el embotellador para ver in situ todo el proceso de la condensación desde los árboles, hasta cómo culmina y queda recogida en el interior de la botella, pero por aquello de no perder el avión de regreso, mi cata, que empezó con el vino de plátano, siguió con las papas arrugas, barranquillos, mojos, gofio, calderetas… vaya que no di abasto con todo.
Y es que en Canarias, el paraíso va directo al paladar.