Mateo Valero es uno de los científicos españoles que posee un mayor reconocimiento internacional. Dirige el Centro Nacional de Supercomputación (CNS), en Barcelona, que gestiona el superordenador MareNostrum, uno de los más potentes europeos. La misión del CNS es la de investigar, desarrollar y gestionar tecnología de la información para facilitar el progreso científico, con especial dedicación a las áreas tales como Ciencias de la computación, vida, Ciencias de la tierra y aplicaciones computacionales en Ciencia e ingeniería. Actualmente, el CNS, entre otros, está procesando cantidades ingentes de datos en proyectos europeos como la misión Gaia, que tiene previsto censar mil millones de estrellas o en el Human Brain Project, en el que el superordenador MareNostrum tiene previsto hacer simulaciones de las neuronas cerebrales de gran tamaño a través de dos modelos de programación desarrollados en el CNS.
El curriculum científico de Mateo Valero es impresionante con decenas y decenas de premios y distinciones nacionales e internacionales, como el doctorado Honoris Causa de numerosas universidades, el premio Jaime I de Investigación, el premio de la ACM (Association for Computing) por su liderazgo en el campo de la computación´´ o el premio Eckert-Mauchly, el más importante del mundo en el campo de la arquitectura de computadores.
Por ello, las reflexiones del Dr. Mateo sobre la I+D+i han de tenerse muy en cuenta. Muy recientemente, en una intervención pronunciada en el Foro España celebrado en Madrid ha dicho “Estamos inmersos en una crisis económica muy grave y hay dificultades para mantener el esfuerzo inversor en I+D+i. Si no cambiamos la tendencia, volveremos al invierno de la investigación, un lugar en el que hemos estado mucho tiempo”. Ante asistentes como el ministro de Defensa, Pedro Morenés y la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, Mateo Valero ha instado a consolidar el sistema público de I+D+i para salir de la crisis y a que España produzca ideas y las aplique. Si no, ha dicho, “seremos un centro de investigación gratis para otros países”.
Tristemente, las cifras objetivas confirman las palabras de nuestro gran científico. En la tabla siguiente, obtenida de diferentes fuentes seguras, se puede comparar la situación española respecto a los países europeos semejantes al nuestro, respecto a los de la zona euro en su conjunto así como con otros de interés, como Corea del Sur, China o Japón.
Unas conclusiones parecen claras:
Más en:
http://www.bsc.es/