TIERRAS PRÓXIMAS
En el mes de agosto pasado, le revista alemana Der Spiegel se hizo eco de un anuncio de los científicos del Observatorio Europeo Austral que daban a conocer la existencia de un nuevo exoplaneta similar a la Tierra. Orbita en torno a Próxima Centauri que es la estrella más cercana del sistema solar, a una distancia que permite la existencia de agua líquida en su superficie.
La condición más restrictiva para que pueda haber vida es la presencia de agua líquida. Es el componente más importante para los seres vivos. El calor específico del agua, es excepcionalmente elevado, 1 kilocaloria / kilogramo ºC, es decir que hemos de suministrar 1 kilocaloria por cada kilogramo para elevar la temperatura solamente 1º C. Para que nos hagamos una idea, el calor específico de la Tierra es de sólo 0.44; el del acero es 0.12; el del aire es 0.12 y el del aceite es 0.45, en las mismas unidades en que el del agua es 1. Esto hace que el agua se caliente despacio, porque necesita mucho aporte de calor y que se enfríe también despacio, en relación a otros compuestos. Cuando aplicamos la misma cantidad de calor a dos muestras que contienen distintos compuestos de diferente calor específico, la de menor valor se calentará más rápidamente. Si mantenemos la aplicación de calor el mismo tiempo, la de menor calor específico alcanzará una temperatura más elevada. Pensemos que los mares, que son acumulaciones de agua, dadas las características de ésta, tendrán mucha inercia para calentarse y para enfriarse. Los mares y océanos modulan la absorción y emisión de calor y esto sirve de regulador de la temperatura. Cuando llega a estar caliente el agua del mar por la acción del Sol, ya es de noche y comienza a enfriarse. El resultado es que la temperatura del agua no cambia mucho y permite la existencia de vida en ella.
El agua asciende por un tubo, gracias a la capilaridad que consiste en que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre las moléculas que la forman, es menor que la adhesión del líquido al material del tubo. Se dice que el líquido moja. Sube por el tubo hasta que la tensión superficial se equilibra con el peso del líquido que llena el tubo. En caso contrario, cuando la adhesión es mayor que la cohesión, no moja y la misma tensión superficial hace que el nivel descienda y la superficie es convexa. Es el caso del mercurio. Esta propiedad es la que regula parcialmente el ascenso del agua dentro de las plantas, sin consumir energía para vencer a la gravedad y que la savia de los árboles llegue a las hojas, incluso con árboles de gran porte, como las enormes y legendarias secuoyas.
Por si fuera poco, el volumen del agua sólida es mayor que la del agua líquida, así que cuando se congela, lo hace comenzando por la superficie y esto permite que haya vida debajo de la parte helada. La tensión superficial del agua, también es excepcionalmente elevada y supone que haya, incluso, artrópodos que caminan sobre ella, como los mosquitos o los denominados zapateros, lo que ha permitido diseñar estructuras biomiméticas como robots acuáticos y pequeñas embarcaciones
Además de la restricción del agua para que exista la vida, hay otros factores como una temperatura entre -3 ºC y 45 ºC, bien por estar a una determinada distancia de una estrella, bien porque tenga calor interno suficiente para mantener aquellas temperaturas propias de la vida; una atmósfera con oxígeno en la concentración adecuada, ni mucho ni poco, el justo para que tengan lugar las reacciones y otros compuestos como el dióxido de carbono que mantenga el efecto invernadero razonable o el ozono para que filtre la radiación ultravioleta, peligrosa para los seres vivos; la existencia de un campo magnético que desvíe las radiaciones ionizantes a los polos, por ejemplo; una radiación ponderada, de forma que las componentes peligrosas se vean filtradas por algún nivel de la atmósfera, como hace el ozono de la estratosfera, en la Tierra.
Lo cierto y verdad es que el exoplaneta descubierto está asociado a la estrella Próxima Centauri, una de las estrellas de Alfa Centauro, constelación visible en el hemisferio sur y situada a 4.24 años luz de la Tierra. Anteriormente, hace un año aproximadamente, la NASA anunció el descubrimiento de un exoplaneta muy parecido a la Tierra, pero más alejado, a unos 1.400 años luz. Ni uno ni el otro, aunque las distancias sean incomparablemente diferentes, están al alcance de nuestra tecnología de transporte actual. Solamente el telescopio Kepler ha identificado más de 1000 planetas similares a la Tierra. Se llegan a estimar hasta 200.000 en nuestra Galaxia. Es muy improbable que estemos solos. En el Universo entre 15.000 y 20.000 millones de planetas, estar solos es más improbable que estar acompañados.