>

Blogs

Manuel Buitrago

EL BLOG DE BUITRAGO

Del dicho al hecho

El Gobierno regional cede en sus reivindicaciones sobre agua, inversiones y financiación
El Gobierno regional su-
bió los decibelios en la etapa de Ro-
dríguez Zapatero a la hora de reivin-
dicar agua e inversiones. Con Ma-
riano Rajoy ha aflojado el tono rei-
vindicativo para soslayar cualquier
atisbo de rebeldía, mientras que de
puertas adentro también ha traza-
do un arco del dicho al hecho con el
aeropuerto de Corvera y otros asun-
tos de política doméstica.
La apuesta por las desalinizado-
ras es uno de los últimos ejemplos
que ilustran el cambio de criterio de
los ‘populares’ murcianos. Los ata-
ques a la desalinización fueron cons-
tantes en la etapa socialista mien-
tras proliferaban por el litoral costo-
sas instalaciones sin aparente utili-
dad debido al elevado precio del agua.
Han estado infrautilizadas, pero a la
postre construidas, por lo que se im-
pone darles uso para no dilapidar los
más de 1.000 millones de euros in-
vertidos. Además, la UE no permiti-
ría semejante despilfarro. Esta pue-
de ser una razón de peso que justi-
fique por qué ahora el Gobierno re-
gional y la Confederación Hidrográ-
fica del Segura proponen incremen-
tar la producción de agua desalinizada
–hasta 280 hectómetros más al año–
para los regadíos, siempre que se apli-
que una tarifa razonable. La otra ex-
plicación es que hay que agotar la
capacidad de desalinización antes
de plantear nuevos trasvases. Ya que
el PSOE construyó fábricas de agua
sobredimensionadas como alterna-
tiva al Trasvase del Ebro, tal y como
reconoció Cristina Narbona, hay que
apechugar con ellas.
Hasta hace poco, y con el PP go-
bernando, el consejero Antonio Cer-
dá propuso vender algunas desalini-
zadoras para que no siguieran ocio-
sas, amén del coste que supone man-
tenerlas. Ahora ha cambiado la estra-
tegia, obligados todos a rentabilizar-
las aunque sea a golpe de incrementar
el recibo del agua. Más se ha notado
la flojera de la Comunidad cediendo
con el Trasvase del Ebro a raíz de la
llegada de Rajoy a La Moncloa, aun-
que los síntomas de debilidad apare-
cieron en las elecciones de 2008 de-
bido a la presión que ejerció Luisa
Fernanda Rudi desde Zaragoza.
Los fondos del Estado
Montoro enfrió el ardor
reivindicativo
La financiación autonómica es otro
caso digno de estudio en el que la
carga de la prueba está tanto del lado
de Madrid como de Murcia. El ori-
gen de los males de las cuentas re-
gionales está en el injusto reparto
de los fondos estatales que provocan
una pérdida de 250 millones de eu-
ros al año para Murcia, algo que po-
cos cuestionan. Hasta la pasada pri-
mavera, el Gobierno regional y el PP
martillearon con la urgencia de cam-
biar el sistema de financiación, del
que culpaban al PSOE, aprovechan-
do que vencía su vigencia. El Gobier-
no central dio alas a esta reivindica-
ción proponiendo un calendario de
trabajo a las comunidades autóno-
mas, pero frenó en seco argumen-
tando que no había dinero suficien-
te para contentar a todas las regio-
nes y que el clima político no acom-
pañaba. Sin pestañear, el Ejecutivo
de Alberto Garre se alió con el Mi-
nisterio, al pairo de los préstamos
del FLA y del Plan de Pagos a Provee-
dores, los cuales están engordando
la deuda de forma alarmante.
El vía crucis del ferrocarril
Lo que esconde la variante
de Camarillas
La variante ferroviaria de Camarillas
es otro exponente del quiero y no
puedo de Murcia y de la dejadez de
Madrid. El delegado del Gobierno,
Joaquín Bascuñana, declaró en el año
2003 que la obra se iba a hacer por-
que el entonces ministro Álvarez-
Cascos se lo dijo mirándole a los ojos.
Llegó el PSOE y no hizo nada hasta
el 2008, y dos años después el exmi-
nistro José Blanco paralizó las obras
debido a los recortes presupuesta-
rios. El PP, de regreso al poder, pro-
metió acabarla. Desde entonces, Ca-
marillas está criando malvas y ha
quedado para una fase posterior. En
este caso no se puede justificar esca-
sez presupuestaria porque solo se ne-
cesitan 20 millones para acabar las
obras, menos de lo que cuesta cons-
truir un kilómetro de AVE.
La lectura más probable es que
el Ministerio no tiene interés en
modernizar la línea Cartagena-Chin-
chilla y prefiere que los trenes con
Madrid –el AVE prometido para el
año que viene– vayan por Alicante.
Por no hablar de los trenes híbridos
de los que la Comunidad Autóno-
ma ni reivindica ni se acuerda.
Resulta harto llamativo, por otra
parte, que el tiempo de viaje del
AVE entre Murcia y Madrid vaya a
ser de dos horas y media, cuando
por Camarillas y con los trenes hí-
bridos se habría tardado tres horas.
Solo treinta minutos de diferencia.
De hecho, podían estar circulando
hace años con una inversión míni-
ma en comparación con la millona-
da que cuesta la alta velocidad.
La inacabada autovía del bancal
–un muñón que fue aireado por el PP
murciano en las últimas elecciones
generales para denunciar el tijereta-
zo que pegó el PSOE– será resucita-
da al cabo de tres años con 2 millo-
nes de euros, de los 100 que cuesta.
El AVE y la estación de Murcia
Garre se pliega al diseño
del Ministerio y de Adif
Pasamos a la estación de Murcia y
el soterramiento. Dejando aparte
el baile de emplazamientos (Car-
men, Dolores y Carmen), al final
se hará lo que ideó Adif el primer
día: la llegada del tren en superfi-
cie con un soterramiento parcial de
500 metros flanqueado por dos pen-
dientes. El alcalde Cámara dijo que
no iba a consentir ese carrusel, y
Valcárcel también se opuso decla-
rando que no tragaría con semejan-
te propuesta. Luego llegó Alberto
Garre y se acopló desde el primer
momento al planteamiento del Mi-
nisterio, rebajando las exigencias
de Cámara y Valcárcel en pos de la
llegada del AVE cuanto antes. El so-
terramiento integral quedará para
después porque no hay más dinero.
El gafe del aeropuerto
Intentar abrir Corvera para
que no rueden cabezas
El aeropuerto de Corvera es otra
guinda con un sinfín de actores de
por medio. El Gobierno regional se
negó el año pasado a concederle a
Aeromur el reequilibrio financie-
ro señalando que primero tenía que
poner en servicio las instalaciones.
Ahora, a través del préstamo parti-
cipativo espera darle esa misma ayu-
da antes de que abra las puertas.
También dijo que no le costaría un
euro a los murcianos, pero se han
costeado los accesos y se está afron-
tando el préstamo de 182 millones
de euros. Todo ello adornado con el
carrusel de dos aeropuertos próxi-
mos: al principio no importaba que
coexistieran, después se intentó
negociar con Aena el cierre de San
Javier, luego que tampoco hacía fal-
ta, y ahora que es imprescindible
que cierre para que sobrevivan Corvera…
y las cabezas de algunos dirigentes políticos.

Temas