>

Blogs

Pachi Larrosa

El Almirez

Esos congresos

Los grandes eventos gastronómicos han sido relevantes, también en la Región, en la evolución de la alta cocina

© Nacho Garcia

Falta apenas una semana para el arranque de la décima edición de Región de Murcia Gastronómica (RMG), evento que, organizado por LA VERDAD, se celebra del 5 al 8 de noviembre en el Edificio Multiusos y Auditorio Víctor Villegas. Lo redondo de la edición, unido a la circunstancia de que en ella se recupera –con limitaciones–la presencialidad y la asistencia del público a sus catas, talleres, ponencias, restaurantes y Salón –todos sentados– de las Tapas, tras dos años bajo la espada de Damocles de la pandemia, sirve como pretexto para hacer un recorrido por la historia de los congresos gastronómicos. Unos eventos de aparición tardía en nuestro país pero que han sido claves en la evolución de la alta cocina española, como lo ha sido RMG para la de la murciana.
El primer congreso digno de tal nombre se celebra en 1873, en París. La gran cocina francesa influye en todo el mundo. Londres es escenario de otro gran evento de estas características ya en 1889. Mientras tanto, en España, ya en 1888 Mariano Pardo Figueroa y José Castro Serrano, en ‘La mesa moderna’ abogaban porque «a la primera circunstancia oportuna se celebre en nuestro país una exposición de materia gastronómica, que abarque cuantos frutos y confecciones gocen de legítima fama por las provincias del Reino». Pero hasta 1910 no se celebra en España un congreso gastronómico como tal: la Exposición Nacional del Arte Culinario Español, celebrada en Barcelona. Pero la convulsa situación del país no dejó muchos márgenes para celebraciones de eventos gastronómicos. Tras la Guerra Civil y los terribles años de la posguerra, hasta los 60 no empezó a moverse algo en la gastronomía nacional.
De hecho fue la Transición política la que puso las condiciones socioeconómicas necesarias para el despertar y la popularización del movimiento gastronómico, a través de la aparición de las primeras secciones de gastronomía en los periódicos y la celebración de eventos. La apertura del país a Europa, la aparición de clases medias y profesionales más formadas y con mayor poder adquisitivo y el cambio que estaba viviendo la sociedad española favorecieron el movimiento gastronómico. Paralelamente la cocina francesa (tan influyente en la alta cocina española de entonces) estaba viviendo una revisión general a lomos de la ‘Nouvelle Cuisine’, movimiento que pronto tendría un papel de vital importancia en el futuro de la cocina y las cocinas españolas, difundido por Paul Bocuse.
No mucho antes, en 1969, empieza a publicarse la primera crítica gastronómica en la prensa española, concretamente en el suplemento ‘Los Domingos de ABC’, bajo la firma de Savarín, seudónimo tras el que se esconde Francisco Moreno Herrera, Conde de los Andes. En los años 70 aparecen insignes firmas como las de Víctor de la Serna y Néstor Luján. Y es precisamente el maestro Luján quien preside los primeros eventos que pueden ser homologables a un congreso gastronómico al uso. En 1964 y a lo largo de los seis años siguientes, preside las Convenciones Internacionales de la Cocina Española. En la primera, los promotores terminaron escribiendo un curioso decálogo en el que ya se deslizaban ideas como la de la cocina de cercanía, la condición de artista del cocinero o el respeto al producto.
Casi inmediatamente se producirían los dos encuentros gastronómicos más importantes en la historia de la gastronomía española. La I y II Mesa Redonda de la Gastronomía, organizadas por la revista ‘Club de Gourmets’ y celebradas respectivamente, en Madrid, en 1976 y en San Sebastián, en 1977. En la primera intervinieron entre otros nada menos que el Conde de los Andes, Juan Mari Arzak, Rafael Ansón, Nestor Luján, Víctor de la Serna y el propio Paul Bocuse. Y nuestro gran Raimundo González. Aquí nació la nueva cocina vasca y la posterior revolución de las cocinas regionales españolas, entre ellas, la murciana, liderada por el cocinero del mítico Rincón de Pepe.
De la mano de El Diario Vasco, San Sebastián Gastronomika inició su recorrido en año 1999, siendo el primer congreso de Alta Gastronomía celebrado en el panorama internacional y que ha terminado siendo uno de los más prestigiosos del sector.
En 2003 se celebra la primera edición de Madrid Fusión, que acabaría convirtiéndose en el congreso gastronómico más relevante del mundo, configurándose así España como la referencia internacional de la alta cocina. El despegue definitivo de ambos eventos se produce cuando Vocento, el mayor grupo de prensa escrita de España, al que pertenece LA VERDAD, crea su división gastronómica, bajo la presidencia de Benjamín Lana. A partir de este momento, su expansión es meteórica: edición de Madrid Fusión en Bogotá, congresos temáticos como Terrae, Encuentro de los Mares o FéminAs.
En Murcia, la influencia de una década de Región de Murcia Gastronómica en la alta cocina regional parece hoy evidente. El próximo viernes, 5 de noviembre, se abren de nuevo sus puertas.uevo sus

Sobre el autor

Periodista, crítico gastronómico. Miembro de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia.


noviembre 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930