>

Blogs

Pachi Larrosa

El Almirez

Uno punto siete

Una plataforma integrada por las principales organizaciones de hostelería pide al Gobierno medidas específicas para salvar el sector

Que la Covid-19 no se lleve por delante a parte del tejido empresarial. Esa es la principal preocupación del sector de la hostelería y el turismo. Un objetivo que se presenta, como poco, complicado. Los miedos del sector no están centrados exclusivamente en el ahora, sino, sobre todo, en el reinicio de la actividad. De momento el impacto ha sido profundo. Los meses de marzo a junio concentran un porcentaje vital de los ingresos de una parte de la hostelería murciana, gracias a la profusión de bodas, comuniones y todo tipo de eventos, favorecidos por la amable climatología, cuyas reservas se están trasladando al otoño. La asociación de los hosteleros murcianos, Hostemur ya ha advertido de que otro efecto pernicioso de esta situación será un posible colapso en esas fechas, al apelotonarse con su propio calendario de celebraciones. Otro de los elementos clave en las cuentas de resultados, también perdido, es la Semana Santa, un periodo perteneciente a la temporada alta del turismo, especialmente relevante en los negocios de restauración y alojamiento en las costas de la Región. El negro panorama no se queda ahí, por supuesto. El sector turístico español en su conjunto da también por perdido el verano.

Pero es que, además, donde no va a haber colapso a fin de año ni en meses siguientes será en la recepción de turistas. Cuando se abran los negocios y se reanuden los vuelos aparecerá la desconfianza por las restricciones que se mantendrán en una primera fase y por el miedo al contagio y, por tanto, a las aglomeraciones propias de los transportes colectivos como el avión. Esta es la apreciación de la patronal del turismo, Exceltur, que considera que la recuperación se producirá a diferentes velocidades, y “la más rápida será la de los viajes en vehículo particular y a destinos de proximidad”. Es decir, la esperanza hay que depositarla en el turismo intra-regional y en el nacional, donde habrá que centrar los esfuerzos de promoción, porque poco se podrá esperar del turismo extranjero al principio. Obviamente esto solo podrá paliar el desastre, porque el que era hasta el pasado 14 de marzo el segundo país que más turistas extranjeros recibía (82,7 millones en 2018) no se va a recuperar solo con los viajes domésticos. El reciente Barómetro de Empresas de la consultora Deloitte señala que “las previsiones sobre la recuperación de las principales variables macroeconómicas se retrasan al menos, al primer semestre de 2021 fundamentalmente en lo que se refiere a ingresos por turismo”.

En el estudio “Impacto de la Covid-19 en el sector de la Hostelería”, elaborado por el mayorista Makro, se proporcionan datos muy significativos. Así, 9 de cada 10 hosteleros han cerrado sus negocios; solo un 12% ha mantenido alguna actividad como el servicio de comida a domicilio, y 3 de cada 10 acusa pérdidas medias de 10.000 euros al mes. El cierre se produjo justo cuando se iniciaba el periodo clave de eventos y celebraciones. A los negocios les pilló el persianazo con las cámaras a rebosar de género. El 75% ha optado por consumirla ellos mismos o repartirla entre familiares y allegados, el 43% optó por envasar al vacío y congelar y el 10% donó la mercancía a fundaciones/ONG. Pero el cierre no implica ausencia de gastos: el 89% mantiene los corrientes de electricidad, agua e Internet y el 76% sigue pagando la hipoteca o alquiler del local. En tercer lugar, se encuentra el pago de impuestos con un 67% y cierra la lista con un 11% el pago al personal. Las pérdidas del sector de la hostelería durante el primer mes del estado de alarma se estiman en cerca de 3.000 millones de euros. Además la crisis por la Covid-19 ha frenado el avance del sector en cuanto a contrataciones de personal (en más de un 34%) y a aperturas de nuevos establecimientos (en más de un 15%).

El estudio forma parte de la iniciativa #Unopuntosiete, una plataforma en la que están integradas las principales organizaciones del sector y que cuenta con el apoyo el grupo Vocento. 1,7 millones son las personas que trabajan en el sector, y la plataforma pretende darles voz, uniendo esfuerzos con los principales agentes, para plantear al Gobierno medidas específicas adaptadas a las peculiaridades del sector que contribuyan a mejorar su situación a través de firmas de apoyo en change.org.

La Covid-19 ya se ha llevado por delante, desde el punto de vista económico, miles de empleos y ha arrasado con las cuentas de resultados de todo el sector. Una de las claves que permitirá una sólida recuperación es que cuando el virus desaparezca no se haya llevado con él también miles de esos negocios.

 

Sobre el autor

Periodista, crítico gastronómico. Miembro de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia.


abril 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930