>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Tanto monta, monta tanto …

… Un catalán como un vasco

Con  objeto de participar en una reunión sobre el proyecto OPEN DATA Región de Murcia, el pasado viernes 1 de agosto,  estuvieron en nuestra calurosa capital dos actores relevantes dentro del paradigma de Gobierno Abierto en general y el movimiento OPEN DATA en particular: Marc Garriga, y Alberto Ortiz de Zárate, tanto monta monta  tanto en estas materias.

El catalán

A Marc lo seguía en la distancia, sobre todo, a través de la XIP (Red de Innovación Pública de Cataluña) hasta que tuve la ocasión de conocerlo personalmente con motivo de una jornada sobre Gobierto Abierto celebrada el pasado 30/05/14, en la que actué de moderador y en la que también intervino como ponente el Director General de Participación Ciudadana, Manuel Pleguezuelo. En este post sobre datos abiertos, me hice eco de este acto.

El vasco

A Alberto Ortiz de Zárate, “Alorza”, lo sigo también desde hace bastante tiempo, como lo prueban las diferentes entradas en las que ha sido citado en este blog:  “tiburones y delfines” , “Me puedo comprometer y me comprometo” o “meteduras de pata”. Como en el caso de Marc, me sorprendieron  muy gratamente su sencillez, cercanía, la claridad de sus ideas, y también sus inquietudes en una materia emergente, como lo es la de la apertura de datos por parte de las Administraciones Públicas y entidades colaboradoras.

¿Qué es el Portal regional OPEN DATA?

La idea es crear un único punto de acceso a las colecciones normalizadas de datos que vayan liberando las instituciones públicas de la Región provenientes de su interacción con los ciudadanos y de los sensores electrónicos que inundan nuestras ciudades con objeto de posibilitar la creación de un mundo de aplicaciones innovadoras para generar valor social y económico.

Este movimiento de Open Data, aparte de un ejercicio de transparencia, implica importantes esfuerzos  de inventario,  de normalización, en cuanto a la estructuración de los datos,   de incardinar la liberación y actualización de los mismos en las tareas cotidianas de las organizaciones.  Esfuerzos que, con mayor o menor complejidad, son comunes a todas las instituciones públicas, que deben sentirse obligadas a colaborar lealmente (en éste y en todos los casos posibles),  evitando los llamados silos de información y promoviendo además la participación privada.

La casuística es muy variada obviamente, pero el paradigma de Gobierno Abierto, del que la apertura de datos es una parte, debe ser entendido como una causa común por parte de las AAPP, en aras de su propia eficiencia, por respeto a los ciudadanos, que son los financiadores de las mismas y por el interés general. No tendría sentido, por ejemplo, que un municipio liberara datos de interés turístico y el pueblo vecino no lo hiciera, dificultando la visión integrada del territorio y perjudicándose a sí mismo al mismo tiempo.

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


agosto 2014
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031