>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Newton y la innovación, la proximidad importa

Innovación llama a más innovación

Abiertos al mundo en todo momento, pero concentrando actuaciones locales. La  innovación es un fenómeno de proximidad. En opinión de un experto como Xavier Ferrás, la capacidad innovadora parece obedecer a la Ley de Newton siendo inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a los núcleos innovadores. Otra ley, menos conocida como tal, quizá porque no se puede considerar científica, aunque forma parte del acervo popular, es  la llamada “Ley de Atracción”.

 Expresiones como “dinero llama a dinero” o “los males nunca vienen solos” serían ejemplos de esta “ley”, según la cual uno atrae a su vida aquello en lo que pone especial énfasis y energía, para bien o para mal.  Aplicada en sentido positivo, es comúnmente aceptado que “talento atrae a talento”,  como la historia ha demostrado,  véase  el efecto Médici,o como preconizan modernas teorías, como las del economista Richard Florida y sus clases creativas.

Abunda Ferrás en su artículo en que la eficiencia del proceso innovador se incrementa exponencialmente cuando se producen fenómenos de concentración”, fruto de las sinergias que propician los ecosistemas locales en base a la confluencia de las fuerzasde atracción,  de interacción, de anticipación y también de estimulante rivalidad que se dan en los entornos de proximidad.

 Las Agencias Regionales de Innovación

Desde el convencimiento de que el ámbito regional es el adecuado para construir sistemas de innovación efectivos, la OCDE resalta la importancia de considerar la innovación, en sentido amplio,  como una prioridad estratégica para las regiones, muchas de las cuales han creado sus propias agencias específicas (RIAs), dedicadas monográficamente a promover, aglutinar y convertirse en punto de encuentro y de referencia regional en esta materia.

 En el post anterior hablaba de Innobasque, asociación sin ánimo de lucro,  como un posible modelo a seguir, por su consideración holística de la innovación, como concepto transversal e inclusivo, abierto a la colaboración público-privada. Recordemos el objetivo fundamental de la Agencia vasca de innovación: “Impulsar, dinamizar y monitorizar el proceso de transformación de Euskadi hacia una sociedad innovadora en todos los ámbitos”.

Otra fuente de ideas interesantes, aunque no se trate, en sentido estricto, de una Agencia regional de Innovación, sería la Fundación Moderna, del Gobierno de Navarra, que incluye, dentro de su Plan Estratégico, como factor transversal, junto al de la I+D+i, la apuesta por una “Administración Pública, innovadora,  que sea un modelo de eficiencia y un factor relevante de competitividad”.

La Fundación Riojana para la Innovación fue creada en 2010, como proyecto colectivo,  con el ánimo de “difundir la cultura de la innovación como clave para el desarrollo social y económico de La Rioja”. La Agencia Gallega de Innovación, como organismo público que sustituye a la anterior Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, se pone en marcha bajo la premisa de “contar con la necesaria implicación y colaboración de todos los agentes del Sistema Gallego de I+D+I, en un contexto de innovación abierta,apoyando e impulsando el crecimiento y la competitividad de las empresas, fomentando y vertebrando las políticas de innovación en las administraciones públicas gallegas”

 ¿Y en Murcia qué?

En Murcia, como en todas las regiones del mundo desarrollado, no partimos de cero en esta materia, pero tenemos el reto, no sólo de “orientar todos los fotones en fase” sino de generar nuevas fuentes innovadoras – como las relativas a la innovación pública y a la social –  fruto del trabajo colectivo e integrador que es preciso abordar de forma decidida y urgente, si de verdad nos creemos que sin innovación no hay futuro.

 En efecto, la Dirección General de Investigación e Innovación, detenta las competencias en materia de fomento, coordinación y seguimiento de la política científica, de la investigación y de la innovación. Asimismo, coordina a la Fundación Séneca(Agencia de Ciencia y Tecnología), y ahora también a la Fundación Integra, tras asumir recientemente las competencias de Sociedad de la Información.

Dentro de la misma Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, el Instituto de Fomentotiene una división de Innovación que “ofrece a las empresas de la Región de Murcia ayuda y asesoramiento para implantar un sistema de gestión de la innovación.  Igualmente existe una red de centros tecnológicos que ofrecen apoyo en distintas áreas de la empresa, de servicios de transferencia tecnológica y de asesoramiento para que las empresas protejan sus diseños, marcas, desarrollos e invenciones, tanto a nivel nacional como internacional”.

En el ámbito sanitario brilla con luz propia la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias, FFIS (Juan Pedro Serna, ha realizado, en mi opinión, una magnífica labor), cuyo objeto es la gestión del conocimiento, investigación y gestión de proyectos de innovación en el ámbito biosanitario”

 

  Imagen de:

http://www.quali-man.com/innovar-con-el-modelo-de-la-cuadruple-helice

Existen en la Región otros agentes de I+D+i, como centros de investigación, centros tecnológicos, parques científico y tecnológicos, Universidades y otros actores,  que se pueden considerar como “clásicos” dentro de los ecosistemas innovadores cuyos mecanismos de colaboración son mejorables.

Respetando el ámbito de especialización de cada agente sería recomendable que se estudiara la posible compartición de conocimientos, recursos y tecnologías entre ellos por cuestiones de eficiencia y porque la confluencia de diversas áreas de conocimiento, la hibridación,  es  tierra fértil para que florezcan las innovaciones.

En mi opinión, la existencia de un punto único de referencia, una especie de hub, en materia de innovación, fomentaría la colaboración entre los agentes regionales  implicados en la I+D+i, facilitaría la cooperación con otras entidades similares nacionales e internacionales y reforzaría la visibilidad de la potencia transformadora de la innovación para la sociedad en general.

Con la propuesta de creación de una Agencia Regional de Investigación e Innovación (AI2), recogida en el Plan Estratégico de la Región de Murcia (Plan IRIS 2020), se pretende disponer de un instrumento operativo, auspiciado y promovido por la CARM, pero abierto a la participación privada, al modo de Innobasque,  que impulse el proceso de transformación de la Región de Murcia en una sociedad innovadora.

La AI2 no tiene por qué implicar la creación de un organismo nuevo ni suponer ninguna carga adicional para la Administración Regional. Al contrario, podría surgir, como se sugiere en el Plan IRIS 2020, en su recomendación 3.1.2, de la posible fusión y posterior adaptación y apertura al sector privado de organismos existentes, como las Fundaciones Integra, Séneca y FFIS. En el próximo post completaremos los objetivos concretos y proyectos iniciales que podría abordar la AI2.

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031