>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

¿Marcianos en Murcia?

Los marcianos

Ricardo Capilla es un teleco que iba para médico hasta que presenció un accidente que le hizo comprender drásticamente que la Medicina no era lo suyo.  Hijo de andaluces, casados por poderes, nació en Brasil justo a los 8 meses (los que tardó su madre en embarcarse hacia Sao Paulo tras la boda) más los 15 días que duraba la travesía más los 9 meses de gestación de rigor.

desmotivaciones.es

Así lo cuenta él mismo, con su particular gracejo pero desprovisto del  acento típico andaluz, en el provocador y original vídeo adjunto, en el que reconoce ser un marciano, un tipo raro, iconoclasta,… y del Atleti, que, según él, es más que un equipo pero no más que un club. Esto último es de mi cosecha, un madridista confeso y  undécimamente feliz.

Tras haber pasado por empresas como Hewlett-Packard, Sun Microsystems o el Grupo Prisa vive desde hace más de 10 años en Galicia, donde ha sido Director General de I+D+i de la Xunta , y de la Agencia Gallega de la Innovación. Actualmente dirige el Parque Tecnológico de Galicia.

 

Para los que no dispongan de los 17 minutos que dura esta  amena charla TED que protagoniza  Ricardo Capilla, paso a resumir los mensajes  que considero más relevantes:

  • “¿Por qué hay que distinguir entre la gestión pública y la privada? Las empresas se juegan su supervivencia pero los gestores públicos no se pueden relajar. Deben velar por los intereses de sus accionistas, que somos todos”
  • “No creo en la política de subvenciones. Como gestor de una empresa pública siempre he procurado realizar una gestión marciana, recortando la dependencia de las subvenciones de la Administración y procurando la sostenibilidad”
  • “La lucha de ir contracorriente desgasta mucho. El sistema se defiende con uñas y dientes. Los máximos apoyos que he recibido han sido frases del tipo: sigue en esa línea … si te dejan
  • “Las Administraciones Públicas necesitan a más gente que cuestione dogmas, formas de hacer, gente marciana”
  • “En las instituciones hay muchos marcianos latentes, pendientes de ser convocados”

¿Héroes o villanos?

Héroes y rebeldes con causa para unos pocos. Para la mayoría, villanos, ilusos, ingenuos,  utópicos, bichos raros, iconoclastas, hasta radicales, eso sí, libres son apelativos diversos que han prodigado numerosos autores a los marcianos de Ricardo Capilla, gente inconformista que no se resigna a vivir en el planeta de la eterna e inmutable burocracia y que aspira a transformar las instituciones desde dentro.

¿Hay marcianos en Murcia?

El pasado 2 de junio se celebró un minicongreso bajo el lema: “La innovación, una cuestión personal” en el que 5 de expertos de prestigio reconocido tuvieron la deferencia de abrirnos un hueco  en sus agendas para venir a Murcia a contarnos sus opiniones y experiencias innovadoras, tanto en el sector público como privado ,  a los más de 200 inscritos, la mayoría murcianos y presuntos marcianos (en el sentido de Capilla, que nadie se ofenda).

En breve se colgará de la web de la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Regional (EFIAP) todo el material audiovisual y documental relativo al desarrollo de la jornada para que todas las personas interesadas puedan revisarlo.

Con motivo del evento, en el que actuó de moderador,  también se desplazó a nuestra ciudad, Miguel de Bas, para impulsar la creación del capítulo regional del Club de Innovación (CIP),  que aglutina a unos 1.000 empleados públicos de todas las instituciones españolas.

En estos momentos se han adscrito al CIP murciano medio centenar de innovadores de las instituciones de la Región, siendo la cuarta comunidad española en cuanto a número de empleados públicos que han firmado el compromiso de adhesión al Club, único requisito formal para asociarse.

Así que haberlos, haylos. Yo soy uno de ellos.

 

Otros artículos:

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930