>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

El pensamiento computacional

Imposible expresarlo mejor en una sola frase: educar para innovar, innovar para educar.

  La educación es la primera política económica de un país.  No sólo es un requisito para acceder a un empleo de calidad, sino que constituye un instrumento para garantizar la participación ciudadana, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Es necesario formar a personas creativas e innovadoras, preparadas para el cambio y abiertas a procesos de aprendizaje permanente (Fundación COTEC).

Nuestros jóvenes son los grandes protagonistas de un  futuro en el que, a tenor de todas las predicciones,  no les valdrán de mucho los meros conocimientos adquiridos en su proceso formativo.

Sin restar valor a todos los “saberes” que se enseñan actualmente en los centros educativos, saber quién fue el primer rey de Inglaterra  o los ríos de Siberia están a un click de ratón y no tiene mucho sentido memorizarlos.

Parece necesario revisar los planes de estudio, cuestionar los contenidos puramente memorísticos, abrir hueco para nuevas disciplinas, como la computación, y plantear el uso de metodologías que estimulen la creatividad individual y la adquisición de las competencias transversales.
Las 10 aptitudes transversales más valoradas por las empresas a la hora de contratar a un trabajador en el Reino Unido son, por orden de prioridad: la capacidad de tomar decisiones, el sentido del compromiso, la facilidad de comunicación, la flexibilidad para adaptarse a los cambios,  la gestión del tiempo, el liderazgo, la creatividad en la resolución de problemas,  la asunción de responsabilidades, la capacidad de trabajar en equipo y soportar la presión.

Estas competencias horizontales, también llamadas habilidades blandas, son las que acompañarán al individuo, de forma variable, a lo largo de su vida personal y profesional, con independencia de su formación de base, de su especialización técnica. Algo tendrán que decir los sistemas educativos al respecto.

Los signos del futuro están siempre en el presente, y sin embargo, seguimos  ignorándolos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir insistiendo en contenidos obsoletos y métodos de enseñanza anticuados y desmotivadores?

¿Cuándo vamos a empezar en serio a preparar a nuestros jóvenes para las profesiones que demandará la sociedad de forma más o menos inminente?

 

En un mundo digital e interconectado, las TIC se han convertido en una tecnología transversal que posibilita nuevas formas de transmisión del conocimiento, más personalizadas, interactivas, prácticas, motivadoras y hasta más divertidas para los alumnos.

Está probado, además, que la enseñanza de la computación a edades tempranas  hace que mejore el rendimiento de los alumnos en asignaturas como Matemáticas o Inglés, al potenciar las capacidades lógicas, de abstracción y de resolución de problemas.

A este propósito, hay que precisar lo que se entiende actualmente por poseer destreza  informática básica, como habilidad del Siglo XXI, un atributo fundamental para desenvolverse en la sociedad digital y obtener un empleo de calidad:

 

  • Saber diseñar un algoritmoprogramar un dispositivo, no limitarse a usarlo,  superando el concepto de usuario avanzado o de saber reparar un ordenador
  • Adquirir la perseverancia necesaria para resolver problemas
  • Tener los conocimientos técnicos para crear o colaborar en el desarrollo de productos y servicios innovadores en cualquier sector de actividad

 

Una de las últimas corrientes que ha irrumpido con fuerza en el mundo de la educación ha sido la del “coding” o “pensamiento computacional” , que ya está siendo aplicada con éxito en más de 5.000 centros escolares de todo el mundo.

 

 

Con la sana ambición de contribuir a arrojar luz sobre un  futuro de la educación que se antoja inminente, el IES Alfonso X el Sabio de Murcia ha organizado una charla-coloquio sobre Conferencia_El pensamiento computacional a cargo del experto Miguel Zapata Ros, asesor educativo internacional, que se celebrará el próximo 17 de mayo a las 19:30, en el salón de actos del centro.

Va dirigida a profesores de todos los niveles educativos, padres, estudiantes, y a cualquier persona interesada en la materia. La entrada es libre. Os esperamos a todos.

 

P.D. Esta misma semana, la joven científica murciana Mamen Argudo, astrofísica de la Universidad de Antofagasta (Chile), capital mundial de la Astronomía, pronuncia una interesante conferencia divulgativa: “Dime con quién andas y te diré quien eres: Efectos del entorno en la evolución de las galaxias”. Será el el jueves 18/05/17, a las 20:00 horas, en el Museo de a Ciencia y del Agua. Organiza la Agrupación Astronómica de la Región de Murcia .

 

Artículos relacionados:

¿Estamos preparándonos para la singularidad?

Bienaventurados los knowmads, ellos tendrán trabajo

La innovación es cosa de todos

La educación que viene

 

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


mayo 2017
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031