Imposible expresarlo mejor en una sola frase: educar para innovar, innovar para educar.
La educación es la primera política económica de un país. No sólo es un requisito para acceder a un empleo de calidad, sino que constituye un instrumento para garantizar la participación ciudadana, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Es necesario formar a personas creativas e innovadoras, preparadas para el cambio y abiertas a procesos de aprendizaje permanente (Fundación COTEC).
Nuestros jóvenes son los grandes protagonistas de un futuro en el que, a tenor de todas las predicciones, no les valdrán de mucho los meros conocimientos adquiridos en su proceso formativo.
Sin restar valor a todos los “saberes” que se enseñan actualmente en los centros educativos, saber quién fue el primer rey de Inglaterra o los ríos de Siberia están a un click de ratón y no tiene mucho sentido memorizarlos.
Estas competencias horizontales, también llamadas habilidades blandas, son las que acompañarán al individuo, de forma variable, a lo largo de su vida personal y profesional, con independencia de su formación de base, de su especialización técnica. Algo tendrán que decir los sistemas educativos al respecto.
Los signos del futuro están siempre en el presente, y sin embargo, seguimos ignorándolos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir insistiendo en contenidos obsoletos y métodos de enseñanza anticuados y desmotivadores?
¿Cuándo vamos a empezar en serio a preparar a nuestros jóvenes para las profesiones que demandará la sociedad de forma más o menos inminente?
En un mundo digital e interconectado, las TIC se han convertido en una tecnología transversal que posibilita nuevas formas de transmisión del conocimiento, más personalizadas, interactivas, prácticas, motivadoras y hasta más divertidas para los alumnos.
Está probado, además, que la enseñanza de la computación a edades tempranas hace que mejore el rendimiento de los alumnos en asignaturas como Matemáticas o Inglés, al potenciar las capacidades lógicas, de abstracción y de resolución de problemas.
A este propósito, hay que precisar lo que se entiende actualmente por poseer destreza informática básica, como habilidad del Siglo XXI, un atributo fundamental para desenvolverse en la sociedad digital y obtener un empleo de calidad:
Una de las últimas corrientes que ha irrumpido con fuerza en el mundo de la educación ha sido la del “coding” o “pensamiento computacional” , que ya está siendo aplicada con éxito en más de 5.000 centros escolares de todo el mundo.
Con la sana ambición de contribuir a arrojar luz sobre un futuro de la educación que se antoja inminente, el IES Alfonso X el Sabio de Murcia ha organizado una charla-coloquio sobre Conferencia_El pensamiento computacional a cargo del experto Miguel Zapata Ros, asesor educativo internacional, que se celebrará el próximo 17 de mayo a las 19:30, en el salón de actos del centro.
Va dirigida a profesores de todos los niveles educativos, padres, estudiantes, y a cualquier persona interesada en la materia. La entrada es libre. Os esperamos a todos.
P.D. Esta misma semana, la joven científica murciana Mamen Argudo, astrofísica de la Universidad de Antofagasta (Chile), capital mundial de la Astronomía, pronuncia una interesante conferencia divulgativa: “Dime con quién andas y te diré quien eres: Efectos del entorno en la evolución de las galaxias”. Será el el jueves 18/05/17, a las 20:00 horas, en el Museo de a Ciencia y del Agua. Organiza la Agrupación Astronómica de la Región de Murcia .
Artículos relacionados:
¿Estamos preparándonos para la singularidad?
Bienaventurados los knowmads, ellos tendrán trabajo
La innovación es cosa de todos