>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Mentalidad ganadora y visión compartida

Como demuestran las economías emergentes, la geografía ha dejado de ser un hándicap para que las regiones menos desarrolladas puedan competir con las mejores.

Pero hay que creer que es posible y apostar con decisión. Convertir la innovación en una prioridad estratégica requiere adoptar una mentalidad ganadora.

Implica generar un cambio cultural que permita transformar un cierto sentido de la resignación en un despertar de aspiraciones dormidas.

Y esta afirmación es válida a todos los niveles: países, regiones, instituciones, empresas y profesionales.

Para el Decano de la Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro, “el motor que mueve los cambios son las emociones. Sin poner el corazón, sin implicación emocional no cabe esperar que se alcancen grandes objetivos personales, profesionales o sociales.

CUPwTNGWwAIO6C3.jpg large

 

A un ritmo de vértigo, se está configurando un mundo muy diferente al actual.  Un escenario basado en el conocimiento y la innovación que requiere moverse con ambición, agilidad y sentido de la urgencia para no quedar descolgado.

El mundo se fracturará en países y regiones preparados y no preparados. Nos estamos retrasando como país (0,361 en puntuación I+D con respecto a la media de la UE, 0,521) en la lucha por el bienestar futuro, por el empleo de calidad, por el crecimiento empresarial, por la cohesión social.

El Norte de Europa se dispara en la carrera por la innovación. Incluso el norte de España pierde paso en su potencia innovadora, como ponen de manifiesto los indicadores RIS, que miden la intensidad de la innovación en los países de la UE.

¿Qué hay que hacer para superar esta situación? ¿Qué actitud adoptamos? ¿Nos resignamos? ¿Continuamos relativamente dormidos en el diseño de un futuro que nadie va a proyectar por nosotros?

¿O reaccionamos emocionalmente, y ponemos el corazón y el alma en el empeño, como recomienda Dorronsoro?

“Lo más importante para este mundo que viene es la actitud: proactiva, positiva, ambiciosa y global” Juan Martínez Barea)

El papel impulsor, promotor y regulador de los gobiernos no va ser suficiente. La sociedad civil debe movilizarse y comprometerse en la construcción de nuestro futuro común.

Este sentido del compromiso con nuestra Región es el que nos impulsa a un grupo de entusiastas de la innovación, liderados por una persona de reconocido prestigio,  a la creación de un movimiento social que pretende contribuir a la construcción de una sociedad murciana innovadora en todos los ámbitos.

“Una sociedad que alcance las más altas cotas de desarrollo humano, social y económico, impregnada de la cultura de la innovación, con unas Administraciones Públicas abiertas, centradas en los ciudadanos, con universidades permeables y coordinadas con el mundo del trabajo, con un sistema educativo que fomenta las habilidades creativas y el espíritu emprendedor, con una economía próspera, basada en el talento y con unos ciudadanos innovadores comprometidos”.

Somos un movimiento independiente, abierto a todos,  cuyo objetivo fundamental es generar una corriente social que se extienda a toda la Región, colaborando con todos los agentes públicos y privados que lo demanden en la construcción regional de una sociedad innovadora.

Si te apasiona la innovación (pública, empresarial o social) centrada en las personas,  el conocimiento, la ciencia y la tecnología, el fomento de la creatividad y el talento, éste puede ser uno de tus sitios de referencia.

Cada uno de nosotros puede convertirse en un nodo de innovación, pero la verdadera fuerza transformadora vendrá de la interconexión, de las sinergias y de la visión compartida en pos de un objetivo común.

“Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión compartida” (Peter Senge)

Muy pronto nos presentaremos públicamente.

 

Artículos relacionados

El discurso del Rey

Sin ilusión no se puede innovar

Compromiso urgente con la innovación

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


marzo 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031