>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Jaque mate en 7 movimientos

Me aburren las espectaculares e increíbles persecuciones de coches, las escenas de sexo explícito, los casos de narcotráfico, el realismo gratuito de macabros asesinatos, las comedias insulsas,…siempre presentes en un dejà vu típico del cine americano.

No soy un gran televidente pero sí un adicto al canal privado Somos, dedicado en exclusiva al cine popular español.

Mi mujer se queja de que no me canso de ver una y otra vez las mismas películas, para acabar enganchada también al final a muchas de ellas.

Reconozco que muchas de las películas que proyectan en Somos son malas pero me agrada recordar estampas y vivencias de mi juventud y suelo encontrar en ellas algún detalle que siempre me hace gracia  o que me pasó desapercibido en su momento, en una especie de viyadé.

Como amante del humor del absurdo, hace unos días acabo de volver a disfrutar por enésima vez de “Amanece que no es poco” y he vuelto a reirme inevitablemente con Antonio Resines en la famosa secuencia de cama …con su padre.

 

Algo parecido me ocurre con los libros que me interesan. En una primera lectura, casi siempre apresurada, los subrayo y hago anotaciones y marcas en un intento de asimilar con rapidez las ideas esenciales y de facilitarme su relectura posterior, que tarde o temprano se irá produciendo.

Como relector habitual, a veces me pregunto por qué subrayé tal párrafo y no otro cuando vuelvo a una publicación determinada. La razón es simple: el texto no ha cambiado pero el lector y sus circunstancias sí están en permanente cambio.

Sea como fuere, no descubro nada nuevo al decir que las lecturas sucesivas facilitan la comprensión plena de los escritos.

Viene a cuento esta introducción porque siempre tengo a mano el primer libro que leí, hace casi 10 años, sobre el leitmotiv de este blog.

Se trata de un librito delicioso de apenas 200 páginas: “¡Innovacción! 7 movimientos para construir una empresa innovadora”, de Franc Ponti, una autoridad en la materia.

libro-ponti

En palabras del propio autor, se trata de una propuesta didáctica, una guía, ilustrada con numerosos ejemplos prácticos, para sistematizar la innovación en las organizaciones.

Los 7 movimientos de Ponti que posibilitarán la construcción de una empresa innovadora son los siguientes:

  1. RUMBO:  Saber a donde queremos ir. La innovación surge para cubrir la brecha existente entre lo que somos ahora como empresa y lo que queremos ser.
  2. EQUIPO: Involucrar a todo el mundo. Crear la figura del Director de Innovación.
  3. CAMBIO:  Revolucionar las estructuras, aplanar jerarquías, eliminar burocracia, aprovechar el talento interno, anular a las “bacterias antiinnovadoras” y establecer posibles acuerdos de colaboración con con clientes y proveedores que vayan más allá del mero intercambio de euros con ellos.
  4. TENDENCIA:  Anticiparnos al futuro. Recoger, de forma sistemática, las tendencias sociales, tecnológicas, económicas,… que puedan impactar en nuestra empresa.
  5. CREATIVIDAD: La capacidad humana de generar ideas es la base de la innovación. Hay muchas técnicas para fomentar  la creatividad en equipo, algunas como Lego Serious Play, que aprovechan la conexión mente-manos para que afloren soluciones creativas para resolver problemas complejos, dan un resultado increíble.
  6. PROYECTO: Es el momento de poner ruedas a las ideas seleccionadas para su puesta en marcha. Gestión del funnel de ideas susceptibles de ser implementadas: Presupuesto, equipo, prototipos, comercialización,…
  7. RESULTADO: Sistematizar la innovación con éxito, creando una verdadera cultura innovadora en la empresa. Medir los resultados. Cambiar el management, encontrando nuevas formas de entender la dirección.

A modo de resumen, se podría decir que innovan las personas, fruto de su creatividad, que hay que entrenar y potenciar, pero se requiere un entorno adecuado.

Sistematizar la innovación consiste en crear ese entorno, desarrollando las capacidades organizativas que hagan posible que las buenas ideas se conviertan en un nuevos productos o servicios de éxito, que obtengan el reconocimiento del mercado.

En sólo 7 movimientos, cualquier empresa puede dar jaque mate a las inercias decadentes y a las rutinas aburridas que tanto desmotivan a los empleados y que garantizan la obsolescencia acelerada de las organizaciones.

 

Juan J. Ríos Piñera

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


julio 2018
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031