>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

La Inteligencia Artificial, el nuevo fuego

“La inteligencia artificial será más importante para la Humanidad que el descubrimiento del fuego o la electricidad” (Sundar Pichai, Director Ejecutivo de Google)

 “Quien se convierta en el líder (en inteligencia artificial) será el gobernante del mundo. Putin, 2017

¿Alguna vez se ha atrevido a decir verdades incómodas, a sabiendas de que va a generar controversia, con el riesgo de ser criticado por quienes piensan de forma diferente a usted?

Como Dante en la escena del Anteinfierno, donde se castiga a los indiferentes, abandonen toda esperanza de encontrar un texto contemporizador. Absténganse de seguir leyendo los amantes de la ortodoxia económica y política.

Es  significativo que en las últimas elecciones generales ninguno de los candidatos pronunciara ni una sola vez la palabra “digital”.

Sostener el envidiable estado del bienestar europeo se antoja complejo en las dinámicas actuales. El suicidio financiero, aumentar la deuda, no es la solución.

Europa necesita urgentemente un plan de inmersión disruptiva en economía digital. Debe legislar para ser líderes no para sobreproteger nuestra privacidad. La Inteligencia Artificial, como el fuego, tiene sus riesgos, pero el futuro pasa por dominarla.

Son opiniones de una autoridad en economía digital  que suscribo plenamente.  Este último verano, el primero con mascarilla, mi admirado amigo Andrés Pedreño tuvo la gentileza de hacerme llegar un ejemplar de su reciente libro, del que es coautor junto a Luis Moreno: “Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial“.

Las primeras líneas de esta obra divulgativa ya eran prometedoras…Suscitar el debate, la reflexión y estimular los resortes que motivan a la acción inmediata es el objetivo esencial que persiguen los autores de esta comprometida publicación de obligada lectura, relectura y consulta.

Andrés Pedreño formó parte del conocido y reconocido  Comité de Sabios  designado por el Gobierno español en 2017 para elaborar el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial (IA) y Big Data, que aún no ha visto la luz, que yo sepa.

Paradójicamente, este pasado mes de julio, ha hecho público el Gobierno el Consejo Asesor de IA , tras haber presentado en 2019 la “Estrategia Española I+D+i para la IA” , como embrión de la anunciada Estrategia Nacional de IA, que esté en consonancia con la Estrategia Digital Europea y el Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial publicadas este mismo año por la Unión Europea.

Los planes, como las normas, pocos y claros. En ajedrez (la llamada “Drosophila” de la IA) se suele decir que más vale un mal plan que ninguno pero este galimatías burocrático, no exento de buena intención (no concibo un Gobierno que no la tenga, …y que no publique la composición de los comités que le asesoran) apunta en la dirección adecuada pero crea una madeja inextricable que dificulta la acción.

A pesar de que también tiene sus detractores (Elon Musk afirma que la IA es la mayor amenaza para la Humanidad), liderar la carrera por la Inteligencia Artificial  significa ser protagonistas del futuro de Europa. Los avances en la cura de enfermedades, en la lucha de las pandemias, en la cruzada por el desarrollo sostenible, por la cohesión social, por mantener el estado del bienestar requieren la apuesta decidida de los Gobiernos por las tecnologías disruptivas, pero sobre todo de la eclosión de emprendedores digitales del siglo XXI, como preconizan Pedreño y Moreno.

Partiendo de un acertado diagnóstico inicial que justifica las razones por las que Europa no es una potencia digital, se recogen en el libro una serie de propuestas concretas, sólidamente argumentadas, que inciden en materia de educación y empleo,  sanidad, transporte, economía circular, emprendimiento y ecosistemas digitales, haciendo hincapié en el papel de las Administraciones Públicas y su lucha contra la asfixiante y anacrónica burocracia (con especial referencia al blockchain, la integración de servicios y el paralizante exceso de regulación) sin obviar cuestiones teóricas de interés para los especialistas.

Nada menos que Vinton Cerfuno de los “padres de Internet”, ha escrito un magnífico prólogo para la segunda edición del libro, del que entresaco alguna de sus frases:

“Se asocia cierta predisposición para asumir riesgos con el éxito digital experimentado en los Estados Unidos y China. Últimamente, las prácticas europeas han optado por favorecer la precaución, regulación y mínimo riesgo en cuanto a los nuevos desarrollos.”

“… ha llegado la hora de incentivar la colaboración internacional y acelerar la velocidad que permita nuevos descubrimientos e innovaciones…Los motores europeos del progreso tienen que fusionarse y no chocar para que la región pueda prosperar. “

Europa no puede quedar rezagada en la nueva era digital pero EEUU y China nos llevan una considerable ventaja.

El liderazgo de EEUU en IA parece incuestionable,  contando con más de 1.000 empresas en este sector de actividad, como IBM, Google, Microsoft, Amazon, Facebook o Salesforce sin olvidar a clásicos como Intel o Nvidia, no en vano la IA necesita almacenar y procesar enormes cantidades de datos de forma casi instantánea.

Sin embargo, China, dentro de su estrategia MIC 2025 cuyo objetivo es que el país evolucione de ser considerado fábrica a convertirse en cerebro del mundo, está demostrando unos progresos espectaculares en materia de Inteligencia Artificial, sobre todo en áreas como la seguridad de personas y edificios, las finanzas, el marketing o el transporte, y más recientemente en la cruzada contra el coronavirus. 

Una de las razones de estos avances es la cultura tecnológica y la predisposición de los chinos por probar productos nuevos, sin tantas reticencias por la privacidad como tenemos los europeos, lo que garantiza una fuerte demanda interna que permite a las empresas disponer de enormes cantidades de datos extraídos de la vida real, aspecto fundamental para los desarrollos de Inteligencia Artificial.

Pero, sin duda, la piedra angular de la estrategia es el impulso político decidido, sustentado en un presupuesto muy generoso: 22.000 millones de dólares en 2020, 60.000 millones en 2025 y 147.000 millones en 2030.

 

 

Artículos relacionados

Liderazgo y megatendencias para 2018

8 sabios consejos para sobrevivir en la era digital

Que viene el lobo

Gobernar con conocimiento de causa

La 35ª prioridad

Un visionario murciano

 

Página web del autor (Todos los artículos publicados … y más cosas)

Temas

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


noviembre 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30