>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

La Inteligencia Artificial, un futuro presente

“La respuesta a los retos del futuro se sitúa en la innovación y en la capacidad de los actores y de los territorios para organizarse de manera competitiva” (Innobasque)

Con el hilo conductor del  último libro de Andrés Pedreño y Luis Moreno, “Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial”  , desde el ITM y la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM , hemos diseñado el webinar divulgativo, abierto al público en general: “Salud e Inteligencia Artificial” , que se celebrará el próximo día 9/12.

 

Las soluciones que las tecnologías digitales pueden aportar en la lucha contra el cáncer, el Alzheimer o contra la Covid-19 centrarán la jornada inaugural de una serie de eventos  online en los que iremos tratando aspectos tales como el papel de las Administraciones Públicas en esta nueva era, el impacto  de la IA en la educación y el empleo, el emprendimiento, los aspectos regulatorios y éticos, la ciberseguridad o el blockchain.

En épocas de incertidumbre es importante poder escuchar mensajes documentados y estimulantes que motivan  a promover los cambios, a veces drásticos, que requiere la situación.

“El sur de Europa se ancló en en industrias de escaso valor añadido: construcción, turismo o manufacturas básicas. Debe salir de este letargo lo antes posible. Todo lo que pueda ser software será software”.

Nuestro bienestar futuro está seriamente comprometido como nos advierten, con sus verdades incómodas,  Pedreño y Moreno – grandes inspiradores de este ciclo de conferencias –  con la sana intención de galvanizar a una sociedad que debe reaccionar de forma urgente para no perder el tren de la prosperidad.

En estos momentos inciertos, el liderazgo de los Gobiernos y de las instituciones es fundamental, pero la cooperación de todos es absolutamente necesaria. Si tu casa se quema, no hay que esperar a que lleguen los bomberos.

Está demostrado que la proximidad genera sinergias y facilita aunar esfuerzos, de ahí que el entorno regional se considere el más adecuado para construir un sistema que fomente toda forma de innovación, concentrando actuaciones  coordinadas, impulsadas localmente pero concebidas desde una perspectiva global, siempre en estado de permanente vigilancia tecnológica, abiertas al conocimiento, a la colaboración y a los avances  que provengan de fuera y asimismo, con capacidad de proyectarse externamente.

Los ciudadanos podemos y debemos convertirnos en motores de la innovación, dado que la sociedad en su conjunto se ve afectada. Y los medios de comunicación pueden contribuir de forma decisiva al éxito de esta cruzada digitalizadora que es urgente acometer.

La inteligencia colaborativa es un recurso muy poderoso en la solución de problemas sociales, en la aportación de ideas sobre asuntos de interés general o en conseguir que se prioricen actuaciones cuya realización no puede depender exclusivamente del criterio personal de un gobernante.

Pero ni nosotros ni nuestros dirigentes podemos convertirnos en activistas de la innovación sin conocimiento de causa. Colaborar en las tareas de difusión, de formación tecnológica y de concienciación social son los grandes objetivos que se persiguen con esta ciclo de jornadas y de actuaciones complementarias que abordamos bajo el título genérico de “La Inteligencia Artificial, un futuro presente”

Os animo a todos a inscribiros.

 

Artículos relacionados:

Gobernar con conocimiento de causa

La innovación es cosa de todos

Los 5 secretos de Oppenheimer

 

Newton y la innovación, la proximidad importa

Web del autor

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


diciembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031