>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Ideas innovadoras para resolver el problema de la sostenibilidad

Estaba tan ansioso por llegar que me bajé del autobús una parada antes” , comenta Juanfra Abad, uno de los 300 expertos de toda España seleccionados (entre ellos 10 murcianos) por la Fundación COTEC para participar en la Cumbre ALF sobre Innovación y Economía Circular celebrada en Madrid el pasado mes de julio.

diez-elegidos

Foto tomada del Col.Ing.Industriales de Murcia

Ese nerviosismo estaba más que justificado. No todos los días tiene uno la ocasión de escuchar en directo a 4 Premios Nobel, con Obama como figura estelar, y a otras personalidades como Cristina Garmendia o Karma Ura, ministro de la Felicidad de Bután, reflexionando sobre la necesidad de innovar para garantizar la sostenibilidad del planeta.

En este espacio nos hemos ocupado en varias ocasiones del concepto de economía circular, e incluso de la economía de la felicidad, pero si una imagen vale más que mil palabras, mil imágenes valdrán más que un millón de palabras.

Así que, para los lectores que no estén familiarizados con los conceptos de economía circular, (incluso si lo están), recomiendo el presente vídeo producido por COTEC que me parece magnífico por la creatividad que aplican sus autores para concienciarnos de que el futuro cercano del planeta depende de todos. Dura 15 minutos pero vale la pena dedicarsélos y …  difundirlo.

 

Me permito añadir unas palabras complementarias, muchas menos de mil, que me parecen muy clarificadoras y oportunas (debidamente entrecomilladas y citando a la fuente, of course):

La economía circular tiene carácter transversal, atañe a todos los sectores e integra disciplinas y ámbitos de conocimiento tan diversos como biomímesis, nuevos modelos de negocio, bioeconomía, emprendimiento, ciencia ciudadana, nanotecnología, sistemas inteligentes, impresión 3D, innovación social, educativa y financiera, tecnología blockchain, internet de las cosas, inteligencia artificial y robótica” . Guadalupe García (Experta de COTEC)

Con estos argumentos, por los cambios que se promueven, basados en el conocimiento que aportan valor, no necesariamente económico,  y por sus indudables repercusiones medioambientales, la economía circular se incardina en el ámbito de la innovación social.

Como tal queda recogida explícitamente, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre las líneas de actuación del Observatorio de Innovación Social (OISOC) recientemente creado por la UCAM, con sede en Cartagena, bajo el impulso de la Cátedra de RSC que dirige Víctor Meseguer.

Alguien dijo jocosamente que le interesaba el futuro porque pensaba vivir el resto de su vida en él. Obviamente esa dimensión temporal no es independiente del espacio físico que requiere su desarrollo, conformando un todo indisoluble: nosotros y la Tierra.

No podemos producir, usar  tirar, según el modelo de la economía lineal, ignorando indefinidamente las condiciones de nuestro entorno, como si los recursos naturales fueran ilimitados o el medio ambiente pudiera soportar todas las agresiones posibles.

Aquí caben todos los tópicos, alarmismos incluidos. Pero, ¿qué hacemos? Y,  sobre todo, ¿cómo lo hacemos? Y utilizo el plural porque todos vamos en el mismo barco, aunque en distinta clase, de momento. Una nave enorme cuyas maniobras deben preverse con antelación suficiente para evitar el naufragio.

La prestigiosa Fundación Ellen MacArthur considerando que la innovación empresarial es la clave para acelerar la transición de la economía lineal a la circular,  ha diseñado  el Marco RESOLVE, una metodología que pretende guiar las actuaciones de los Gobiernos, las empresas y los centros educativos, en este crítico proceso.

El acrónimo (en inglés) RESOLVE aglutina a seis estrategias: Regenerar, Compartir, Optimizar, Circular, Virtualizar e Intercambiar, que McKinsey ha resumido de forma magistral en el siguiente cuadro, incluyendo ejemplos clarificadores de cada una de ellas.

Merece la pena estudiarlo. Y, sobre todo, intentar aplicarlo. Nuestro futuro (más inmediato de lo que pensamos quizá) está en juego.

marco-resolve-mcinsey

Mi página personal (con todos los artículos publicados y más cosas)

Artículos anteriores relacionados con el post de hoy

Ingeniería para un futuro sostenible

“Necesitamos a muchos Patricios …”

Entropy

¡La basura es bella!

Baterías de madera

Salud, dinero y amor

 

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


septiembre 2018
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930