Cita con los amantes de los molinos | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

Cita con los amantes de los molinos

Murcia reunirá en mayo a defensores y amantes de los molinos. Arquitectos, etnógrafos, historiadores, restauradores, antropólogos y geógrafos acudirán a unas jornadas que abordarán el futuro de estos elementos del patrimonio industrial. Bajo el lema ‘Ingenios tradicionales: recurso de futuro’, el noveno congreso internacional de molinología servirá para analizar más de medio centenar de ponencias científicas, con la vista puesta en la recuperación de estas construcciones, a fin de darles un nuevo uso, por ejemplo, dentro de la oferta turística. Se trata de “un ingente legado que, bien aprovechado, es, sin duda, un importante yacimiento de empleo y riqueza”, según los organizadores. “La actual situación de crisis no puede hacer otra cosa sino reforzar nuestra voluntad de fomentar la conservación, protección y rehabilitación del patrimonio, como elemento identificador de un pueblo”, defienden los impulsores del congreso (las inscripciones aún puede formalizarse aquí).

Las jornadas, que se celebrarán los días 9 al 11 de mayo, están organizadas por la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) y la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (Acem), y cuentan con la colaboración de las dos universidades públicas de la Región, la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia. Además de las comunicaciones científicas, el programa incluye exposiciones, una visita guiada al espacio de Los Molinos del Río y una ruta siguiendo la acequia de Aljufía, uno de los dos cauces mayores que, partiendo de la presa de la Contraparada, permiten el riego de la huerta de Murcia.

Molino en la acequia Alfatego, en Espinardo.

Huermur quiere aprovechar el congreso para llamar la atención sobre el grave abandono que presentan los molinos que, aprovechando las aguas del río Segura, trituraban grano, pimentón y pólvora, y que también se utilizaban para el abatanado de las telas de algodón. La mayoría de ellos datan de los siglos XVII al XIX, si bien hunden sus pilares en el pasado islámico de Murcia. Pese a su relevancia para el patrimonio industrial y etnográfico, muchos de ellos no cuentan con ninguna protección de Cultura, y los que sí la tienen, de poco les ha servido, porque se caen a pedazos o, directamente, son demolidos. El caso más sonado fue el del molino de Oliver, en Aljucer, cuyo derribo, en 2008, se llevó por delante un escudo declarado bien de interés. En breve, la Junta de Hacendados tendrá que responder ante la Justicia por esta acción, según recuerda Huermur.  Os dejo este enlace con las claves para una excursión de media mañana para conocer algunos de los molinos que salpican una huerta cada vez más menguada.

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031