Espray contra el deterioro | Microhistoria(s) - Blogs laverdad.es >

Blogs

Miguel Rubio

Microhistoria(s)

Espray contra el deterioro

Grafiti en la antigua conservera Imperatum de La Ñora (Murcia).

Algunos murales callejeros coloreados a golpe de espray son obras de arte. Tanto es así que aportan su grano de arena a la hora de embellecer barrios enteros. Hay ayuntamientos que utilizan dichas intervenciones dentro de sus planes de recuperación urbana. Madrid, por ejemplo, ha echado mano de esos recursos artísticos en el distrito de Tetuán, con motivo de un programa de mejora del paisaje de la ciudad, duro como el cemento. Vaya por delante que no estoy hablando de los feos grafitis, firmas y pintadas que ensucian mobiliario y edificios, y que, en el caso de Murcia, se castigan como una infracción leve (¿suficiente?), con una sanción de entre 30 y 150 euros, según la ordenanza de limpieza viaria.

Sin abandonar la capital, este arte urbano se ha empleado en la decoración de algunas casetas de transformadores eléctricos, dentro de una actuación municipal con patrocinio de una gran empresa. Independientemente de la calidad artística de los trabajos (predominan paisajes típicos y fiestas populares), desde luego aportan colorido y, a mi juicio, resultan más estéticos que la fría pared. En ocasiones, la iniciativa privada también ha recurrido a esta tendencia. Así ocurre con los comerciantes que piden los servicios de ‘grafiteros’ para que decoren con aerosoles las fachadas y persianas de sus establecimientos. Incluso la parroquia de La Purísima de la pedanía de El Palmar ha sorprendido con un gran mural para ‘borrar’ las pintadas que ensuciaban la tapia del cementerio. Los garabatos fueron denunciados en la sección de La Chincheta de ‘La Verdad’, y la solución buscada para acabar con el problema resultó sorprendente, a la vez que efectiva. ¡Chapó!

Si le interesan estas expresiones artísticas, el próximo domingo tiene la oportunidad de realizar una visita guiada de la mano de la asociación Murcia en bici. La salida es a las 9.30 horas desde la puerta del hospital Reina Sofía, y el itinerario, con una duración de unas tres horas y media,  llega hasta la central ferroviaria de Alcantarilla. En anteriores ocasiones se ha realizado una parada en las antiguas calderas del gas del barrio de San Pío X, donde el colectivo 450 DOOM tiene su Street Museum. Buen viaje.

Temas

Murcia, rutas

Nuestro patrimonio cultural en pequeñas dosis

Sobre el autor

Mazarrón, 1967. Periodista de 'La Verdad' y guía oficial de turismo.


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031