La Música de Cámara contiene la esencia de este arte. El Auditorio de Murcia organiza desde el año pasado y de forma regular, un ciclo de conciertos para “Grupos en Residencia” de esta institución cultural. El próximo concierto del ciclo es interpretado por el Cuarteto Almus, que nos traslada a la obra para Música de Cámara de Haydn, Peris Lacasa y Dvoȓák.
Conocer la opinión de los intérpretes del concierto es siempre interesante y por ello conversamos con Manuel de Juan Ayala, violinista del Cuarteto Almus.
Manolo nos cuenta que: “El concierto lo abrimos con el cuarteto número 5 del opus 76 de Haydn y, a continuación, interpretamos música de José Peris Lacasa, unos de los más destacados compositores españoles de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Este músico es alumno de Karl Orff en Munich, de Nadia Boulanger y Darius Milhaud en París, de Igor Markevitch en Salzburgo y de Julio Gómez, Eduardo Toldrá, Jesús Guridi y Oscar Esplá en España. El concierto se cierra con el Quinteto para contrabajo y cuerdas opus 77 de Antonín Dvoȓák.”
Haydn compone los cuartetos opus 76 con casi sesenta años sin renunciar en absoluto su capacidad de innovación y sorpresa. Es una obra de encargo de conde húngaro Erdödy, por lo que, en principio, no están escritos para el público. Dvoȓák escribe el Quinteto opus 77 a los 32 años de edad y elige al contrabajo como invitado atípico. Este instrumento es fundamental dentro de la paleta musical de una orquesta y dota al quinteto de una sonoridad sorprendente al mismo tiempo que libera al violonchelo de su misión habitual.
Manuel de Juan valora muy positivamente su pertenencia a un cuarteto de cuerda con nivel artítstico: “Me satisface y enriquece mucho hacer Música de Cámara en el Cuarteto Almus. En relación con el próximo programa, pasamos de la pureza de los parámetros sonoros del Clasicismo a los de la música actual. En la segunda parte, participa el contrabajista Pablo Orenes Fernández, alumno destacado de David Monrrabal. Este músico en el quinteto de Dvoȓák juega un doble rol: por un lado es soporte armónico y rítmico de la obra y, por otro, tiene un destacado protagonismo melódico y tímbrico, para el que se requiere de una especial concentración y flexibilidad a lo largo del concierto”.
Este violinista es un admirador de la música de Dvoȓák: “Su inagotable capacidad melódica y expresiva le confieren un papel destacado en la Historia de la Música de Cámara. El compositor checo dota a esta obra de un profundo sentido popular, respetando y enriqueciendo con increíble y placentera sabiduría cada frase en su contexto. El público reconoce los ritmos populares del Scherzo o los distintos motivos del Poco Andante cuando presta atención en estos movimientos.”
La admiración que Manuel siente por el arte musical checo se forja en las enseñanzas, a los largo de años, del genial profesor Bretislav Novótny, primer violín del legendario Cuarteto de Praga.
Además, el Cuarteto Almus ofrece unas sesiones de conciertos escolares de Música de Cámara con un claro matiz pedagógico por estar enfocadas a los niños de Educación Primaria.
Les deseo que disfruten de la ironía y del humor desbordante de Papá Haydn, así como del nuevo concepto de movimiento lento tan extraordinario, que nos recuerda un himno lleno de intimidad. Para el Quinteto de Dvoȓák solicito su atención en el tercer movimiento “Poco andante” cuyo contenido lírico, noble y melancólico nos recuerda en parte a Schubert.
Lunes 11 de Noviembre, 20 horas. Auditorio Víctor Villegas. Ciclo Residencia. Obras de Haydn, Peris Lacasa y Dvoȓák. Cuarteto Almus. Entrada 12 euros.