La Música de Cámara en Murcia goza de buena salud. En unas horas, en nuestra ciudad, vamos a asistir por primera vez a la audición de la integral de los cuartetos de un músico extraordinario.
Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826) es uno de los compositores españoles más importantes y por ello es conocido como “el Mozart español”. Nace en Bilbao un 27 de enero, justo el día que se celebra el 50º aniversario del nacimiento de Don Wolgang Amadeus. El impulso musical lo recibe de su padre, organista en la parroquia de Berriatúa, de su hermano mayor, de distintos parientes y de Faustino Sanz, violinista de la Capilla de la Iglesia de Santiago en Bilbao.
Con once años compone el octeto “Nada y Mucho” para trompa, cuerda, guitarra y piano y, con trece, la ópera en dos actos “Los esclavos felices” que se estrena con gran éxito en Bilbao. A final del verano de 1821, Juan Crisóstomo marcha a París con su violín, algunas partituras y la intención de integrarse en el ambiente musical europeo. En la capital francesa se matricula en el conservatorio donde es inspector Luigi Cherubini. Estudia violín con el célebre Pierre Baillot que le exige mucho para que adopte la posición corporal que el defiende.
El maestro que más influye en Arriaga es François Joseph Fétis, que le enseña la técnica del contrapunto y la fuga con tan buen resultado que el español consigue varios premios en estas materias.
En 1823, a la edad de diecisiete años, compone los tres cuartetos que escucharemos en breve. Poco después, el joven bilbaíno es nombrado profesor ayudante de Fetis e imparte las disciplinas en las que dos años antes era solo un alumno.
El 17 de enero, diez días antes de cumplir veinte años, Arriaga fallece en la ciudad del Sena. Para los franceses, el músico padece “affection de langeur”, un poético término para referirse a la combinación de una fatal tuberculosis y unas jornadas de intenso trabajo.
Arriaga compone a lo largo de su vida un total de veinte y tres obras, algunas de las cuales se han perdido. Su temprana muerte y la escasa difusión de sus escritos hace que su importante legado no tenga repercusión en la música española hasta finales del siglo XIX.
El Cuarteto de Il Concerto Accademico está constituido por Margherita Marseglia (violín), Saúl Romero (violín), Octavio de Juan (viola) y Cecilia Martínez (violonchelo).
Octavio es un apasionado de los cuartetos de Arriaga por lo que es el intérprete ideal para adentrarnos en ellos. No tiene reparo en reconocer que “si pudiera alargar la vida de dos compositores de la Historia de la Música, mis elegidos serían, sin dudarlo, Schubert y Arriaga”.
Los tres cuartetos de Arriaga son obras maestras. En ellos muestra su solidez técnica, dominio de la forma y su sello tan personal que, por momentos, recuerda a Mozart, Cherubino o Rossini. Octavio afirma que “el nº3 es uno de los cinco cuartetos más geniales y perfecto de los más de cien que he interpretado como músico”.
Arriaga es compositor de música de cámara innovador que trata a los cuatro integrantes del cuarteto de forma igualitaria. Con la introducción de movimientos tipo “rondó” o la inversión en la presentación de los temas musicales o en la recapitulación de este material, nos mete de lleno en el Romanticismo. Octavio de Juan ofrece su impresión como violista: “En los tres cuartetos la viola tiene un papel importante. En el primero destaco el pasaje agudo que hay al final del Allegro y el el cuarteto nº2 es interesante la variación III del segundo tiempo. En la Pastoral del cuarteto nº 3 presten atención a la cascada interminable de olorosas y bucólicas semicorcheas y, después, a los frenéticos y estentóreos trémolos que sirven de genial onomatopeya del culmen de la tormenta antes de volver de nuevo al sosiego campestre.”
Concluyo con una frase del propio Fetis: “… es imposible imaginar nada más original, más elegante, ni escrito con mayor pureza, que estos cuartetos…”
Lunes 2 de diciembre, 20 h. Sala de Cámara del Auditorio Víctor Villegas de Murcia. Cuartetos 1, 2 y 3 de Arriaga. Cuarteto de Il Concerto Accademico. Entrada 12 euros (8 euros para jubilados, parados, jóvenes y miembros de la Asociación ProMúsica de Murcia).