>

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

El potencial expresivo del contrabajo

 

Como dice el maestro Josep Fuster, un buen músico debe llevar su intrumento por dentro. Para comunicar una idea musical, entre otras cosas, es básico interiorizarla antes de expresarla con naturalidad.

En “Música inesperada” trato de hablarles sobre buenos músicos, insistiendo en sus experiencias profesionales y en cómo recuerdan su periodo formativo. Esta semana tengo el placer de presentarles a Pablo Orenes Fernández (Murcia, 1984), contrabajista que ha completado estudios y desarrollado parte de su profesión  en una ciudad tan cultural como lo es Londres.

Pablo tras su paso por los conservatorios Profesional de Música y Superior de Música de Murcia bajo la supervisión del profesor David Monrabal García, ingresa en 2009 en la prestigiosa Guildhall School of Music and Drama de Londres y recibe las enseñanzas del profesor Rinat Ibragimov, primer contrabajo de la London Symphony Orchestra y reputado solista internacional. También ha sido muy importante para Pablo Orenes la formación recibida de Evgeny Kosolov del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú.

Este joven murciano ha interpretado música en numerosas formaciones entre las que destacan la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Il Concerto Accademico, la JONC Filarmonía, la Guildhall Symphony Orchestra, la Nederlands Philharmonisch Orkest, la Orchestra dell’ Ente Concerti Marialisa de Carolis y la Southbank Sinfonia. Sobre esta última orquesta, Pablo nos cuenta como le sorprendió el “hambre de música” de sus compañeros: “A pesar del gran volumen de trabajo, los músicos se quedaban después de la jornada de ensayo para seguir tocando en grupos de cámara. Además, algunos tenían una actividad paralela en otros géneros musicales distintos de la clásica”. 

Sobre su incorporación a la Southbank Sinfonia, este contrabajista comenta que: “En el proceso de selección de solicitudes se valoran mucho más las ideas expresadas en la carta de motivación que el curriculum vitae. Luego hay que tocar en una audición, lo que puede ser la parte más «complicada» y, por último, realizar la entrevista con el director artístico y el manager general.”

El día a día en Londres no deja tiempo para “el relajante té de las cinco”. Orenes recuerda “la intensa actividad de una jornada de trabajo. Se comenzaba a las 9.45 y se hacían dos sesiones  de tres horas de ensayo, con treinta minutos de descanso en cada una y la pausa de una hora para comer. Era bastante habitual ensayar varios programas en una misma semana, ya que los jueves había concierto en iglesia de St. John’s Waterloo y los fines de semana se actuaba en otras salas de Londres  o en otras partes del país.”

En cuanto a la organización interna de la orquesta, Pablo nos dice que “los puestos de concertino y de jefe de cada sección van rotando. Esto, al principio puede sonar extraño, pero ayuda mucho a crear «sección». Esta manera de trabajar en equipo es muy interesante, ya que la rotación por todos los puestos da una visión mucho más completa y permite realizar el mismo trabajo desde diferentes perspectivas. La reflexión sobre el papel que desempeña el último contrabajo para mejorar al grupo o sobre lo que puede aportar el primer atril para que el conjunto sea más sólido, enriquece mucho al músico.”  

Les recomiendo un vídeo de la Southbank Sinfonie interpretando la “Rhapsody in blue” de Gershwin. Es fantástico disfrutar de tan buena música y de tan buenos músicos como Pablo Orenes. Otro día hablaremos  sobre Rinat Ibragimov, su maestro.

 

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


marzo 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31