En el post con título “Ana y Berlín” (Música inesperada, 23 de abril 2013) me comprometí en avisarles cuando la violista Ana Mba ofreciera un concierto en Murcia. Como lo prometido es deuda, hoy comentamos con la joven músico el programa que interpreta esta semana.
Les remito al comentado post para que revisen el brillante curriculum que ya atesoraba Ana hasta ese momento. Actualmente, cursa estudios de Máster en la Hoch Schulle für Musik de la capital alemana, becada por la Fundación Galindo de Calasparra.
De Ana Mba, podemos decir que donde va triunfa. Ha sido seleccionada en las dos últimas convocatorias (2013 y 2014) de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) como primera viola, y en Berlín, ha tocado la opera Das Rheingold de Richard Wagner, ha sido recientemente seleccionada en masterclass impartida por la célebre violista Tadea Zimmermann y, a finales de 2013, interpretó en cuarteto de Debussy.
Aprovechando su estancia en Murcia para preparar los conciertos organizados por la Fundación Galindo, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia no ha dudado en incorporarla en sus filas como violista en el concierto que ha tenido lugar en el Auditorio Víctor Villegas.
Del programa que va a interpretar en Murcia y Calasparra, Ana Mba comenta que la Sonata II para viola da gamba y clave en Re mayor BWV 1028 de Johann Sebastian Bach (1685-1750): “Se piensa que fue compuesta originalmente para tres instrumentos y es la más contrapuntística de las tres sonatas. La viola no tiene un papel principal, sino que va cambiando su cometido a lo largo del contrapunto. La melodía va pasando por la viola, la mano derecha y la mano izquierda del clave. De los cuatros movimientos destacaría el Andante en Si menor que es muy emotivo y sensible”.
La obra escogida de Benjamin Britten (1913-1976) es Lachrymae op.48 que se subtitula “Reflections on a Song of John Dowland” y tiene tanto una versión para viola y piano como para viola y orquesta de cuerdas. Britten toma el tema de la aria del célebre laudista titulada “If my complaints could passion move”. Ana nos explica que: “A diferencia de otras obras donde se expone un tema seguido de las variaciones, aquí, las elaboradas variaciones vienen antes del tema de estilo renancentista que es más sencillo y aparece en la coda.”
La tercera obra del programa es muy interesante. Es la Suite para viola y piano de Ernest Bloch (1880-1959), compuesta en 1909 y que también tiene versión para viola y orquesta. Para Ana, “es una obra de música programática y que pretende despertar la imaginación de oyente. El intérprete necesita madurar bien la pieza porque ésta contiene multitud de atmósferas y hay que inspirar al público con todos estos ambientes. Las melodías contienen temas exóticos, por lo que el músico debe ser más intuitivo que intelectual a la hora de tocar la suite”.
Los cuatro movimientos de la suite para viola nos acercan al impresionismo y fueron titulados por Bloch como: “En la jungla”, “Grotescos”, “Nocturnos” y “El país del sol”. Ana considera que “en esta obra hay una clara evocación a lo hebraico ya que el compositor escribía temas judíos en esa época. El primer movimiento evoca a la naturaleza primitiva, mientras el segundo tiene un carácter más irónico. El Nocturno, está inspirado en los relatos de un amigo que vivió en Java sobre los sonidos que escuchaba y la atmósfera que respiraba al llegar la noche. Por último, “El país del sol” está basado en una escala pentatónica y, por tanto, suena a música oriental”.
Ernest Bloch escribió esta pieza sobre las fantásticas Islas de la Sonda (Borneo, Java, …) que siempre quiso visitar. Finalmente, no pudo hacerlo. Ustedes, si tienen curiosidad, pueden viajar a estas tierras exóticas de la mano de Ana Mba.
Miércoles 2 de abril, 20 h. Aula de Cultura de Cajamurcia en Gran Vía. Jueves 4 de abril, 20 h. Auditorio de Calasparra (Murcia). Obras de J.S. Bach, B. Britten y E. Bloch. Ana Mba (viola) y Ana Galindo (piano). Entrada libre hasta completar aforo.