>

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

Tránsito hacia la luz

 

Félix Mendelssohn (1809-1847) fue un gran compositor del Romanticismo que recibió durante su juventud una estricta formación en las disciplinas de la música barroca y clásica. Así Pau Casals lo definió como “un romántico que se sentía a gusto en el molde del Clasicismo”.

Mendelssohn recibió el encargo de componer una obra para celebrar, el día 25 de junio de 1840, en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, el cuarto centenario de la invención de la imprenta con carácteres móviles por Johannes Guttemberg. El joven maestro creó una sinfonía-cantata inspirada en las figuras de Bach y Haendel, así como en la Novena Sinfonía de Beethoven, con una primera mitad puramente orquestal formada por tres movimientos sin pausas entre ellos y otra parte formada por piezas para solistas (dos sopranos y un tenor) y coros sobre textos de las Santas Escrituras. Como se trataba de una música de conmemoración, Mendelssohn creó una obra de gran extensión y la dotó de fragmentos de mucha pomposidad.

La Segunda Sinfonía de Félix Mendelssohn “Lobgesang” (“Canto de Alabanza”) se inicia con un tema en los trombones a modo de motivo conductor repetido a lo largo de la obra y vincularse al final con la frase: “Alles was Odem hat, lobe den Herrn” (“Que todo aquello dotado de aliento alabe al señor”). Este detalle es muy significativo si consideramos que el compositor de Hamburgo afirmó en una ocasión que “los trombones son demasiado sagrados para hacer uso frecuente de ellos”.

Para algunos críticos, la obra parece monótona y aburrida, pero el trabajo y esfuerzo que se advierte tras un detallado análisis es propia de un auténtico genio. Como dice Eugenio Trías en su obra “El canto de las sirenas”, el scherzo del tercer movimiento de la sinfonía Lobgesang es de una belleza conmovedora y, en la parte coral, Mendelssohn escenifica el paso de la oscuridad a la luz, a modo de representación de su propia conversión al Cristianismo.

Con la Segunda Sinfonía de Félix Mendelssohn concluye el ciclo que la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia ha dedicado a este compositor romántico y se cierra la temporada 2013/2014. Han sido ocho conciertos muy interesantes que demuestran la calidad y tesón de estos músicos, sin dejar de lado la importante labor del grupo de personas “invisibles” que consiguen que la orquesta funcione a este nivel.

 

Jueves 12 de junio de 2014, 20 horas. Auditorio Víctor Villegas de Murcia. Félix Mendelssohn: Obertura Heimkehr aus der Fremde y Segunda sinfonía “Lobegesang”. Orquesta Sinfónica de Murcia. Selección de coros de la Región de Murcia. Isabel Monar (soprano), David Alegret (tenor) y Consuelo Garres (soprano). Jorge Losana (dirección coral). Virginia Martínez (dirección musical). Charla preconcierto a las 19 horas. Entradas a 18, 14 y10 euros.

 

Viernes 13 de junio de 2014, 20:30 horas. Auditorio El Batel de Cartagena. Félix Mendelssohn: Obertura Heimkehr aus der Fremde y Segunda sinfonía “Lobegesang”. Orquesta Sinfónica de Murcia. Selección de coros de la Región de Murcia. Isabel Monar (soprano), David Alegret (tenor) y Consuelo Garres (soprano). Jorge Losana (dirección coral). Virginia Martínez (dirección musical). Charla preconcierto a las 19:45 h. Entradas a 14, 10 y 8 euros.

 

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


junio 2014
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30