>

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

Nostalgia otoñal

 

La próxima edición de Cuadros con Música planea sobre el tema de la melancolía, uno de los atributos más significativos de la obra tardía de Johannes Brahms (1833-1897).

La última eclosión artística del compositor de Hamburgo coincide con la irrupción del clarinetista Richard Mühlfeld en la vida del maestro. En una carta dirigida a Clara Schumann, Brahms habla de Mühlfeld como el mejor clarinetista que jamás ha oído y lo llama “ruiseñor de la orquesta”. Este hecho se produce en 1891 y supone un estímulo creativo que culmina en la composición del Trío para clarinete, violonchelo y piano; del Quinteto para clarinete y cuerdas; y de las dos sonatas para clarinete y piano.

La música que acompañará al cuadro de Turner es precisamente la Sonata en fa menor opus 120, núm. 1, escrita en 1894 durante su estancia  estival en Bad Ischl.

Esta sonata podemos equipararla a un fragmento del diario íntimo del maestro y está considerada una obra maestra del compositor. Consta de cuatro movimientos: Allegro appassionato, Andante, Allegreto grazioso y Vivace, que serán interpretados por la clarinetista Andrea Reyes López y el pianista José V. Riquelme Ros.

Andrea, que por su capacidad y actitud estaba desde hace años predestinada a participar en una edición de Cuadros con Música, nos comenta que: “La obra de Brahms me transmite sensaciones de melancolía y nostalgia. Nos encontramos ante un compositor romántico que muy influenciado por el estilo clásico y por autores como Haydn, Mozart y Beethoven. Sin embargo, la esencia musical de sus obras es única e irrepetible.”

La joven clarinetista considera que en esta sonata: “encontramos movimientos muy intensos y trágicos junto a otros llenos de pura sencillez y dulzura. Cuando interpreto a Brahms, sólo puedo hacerlo bien si me entrego totalmente, dejando llevar mis sentimientos hacia la  interacción con mi pianista acompañante. Sólo de esta forma, se pueden expresar los diferentes colores, matices, tempos y sensaciones presentes en la obra.”

Para José V. Riquelme, destacado pianista de su promoción, Brahms representa “el equilibrio perfecto entre forma y expresión. De todos es sabida la influencia del clasicismo vienés en el compositor y su adopción de las formas de ese tiempo. Esa admiración queda plasmada en su estilo personal, que es conservador pero romántico. Para mí, la perfección reside en su capacidad de expresar las diferentes emociones de una manera tan perfectamente escrita. En concreto, esta sonata tiene un carácter otoñal, tanto por su tonalidad en fa menor y por el hecho de ser una de sus últimas obras.”

Andrea y Pepe nos animan a asistir al concierto con una actitud activa y dirigiendo nuestra atenta escucha hacia: “la tragedia del primer movimiento, la melancolía del segundo, la alegría socarrona del tercero y el triunfalismo del cuarto movimiento.”

Yo también les invito a acudir, en una tarde de lunes, en el centro de Murcia, a un acto cultural donde,  a través de un interesante conferencia, el Catedrático de Historia del Arte, Juan Vicente Rubio Sánchez, analizará “El Temerario remolcado a su desguace”, obra creada por William Turner en 1838. A continuación, disfrutarán de la mejor música de Brahms. La duración del acto es de 55 minutos aproximadamente y, como siempre, la entrada es  gratuita hasta completar aforo.

¿Hay algo mejor que hacer?

 

Lunes 30 de junio, 20 horas. Aula cultural de Cajamurcia de Gran Vía. Cuadros con Música XIII: Turner y Brahms.

 

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


junio 2014
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30