El regalo de Beethoven | Música inesperada - Blogs laverdad.es >

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

El regalo de Beethoven

   La audición de las sinfonías de Beethoven es una experiencia singular por muchos motivos. La intención, personalidad, autoridad y humanismo con los que el músico de Bonn se expresó se percibe claramente a lo largo de sus nueve sinfonías.

El curso sinfónico del Auditorio Víctor Villegas se inicia con la programación de la Novena Sinfonía conocida denominada “Coral”, por la original utilización de la voz humana al final de la obra. Este último movimiento es una simbiosis entre la forma sonata y una serie de variaciones y está precedido por un espiritual y emotivo Adagio que sirve de antesala de lo que va a suceder. A partir de este momento, la poderosa aparición de la voz humana, se suma a la elaborada música orquestal del compositor alemán.

Beethoven, un maestro en la combinación de los recursos musicales, a lo largo de la sinfonía no sólo nos propone una serie de temas, sino que los desarrolla y crea múltiples interacciones entre ellos. Precisamente, esta forma de elaborar y expresar la música, es lo que el célebre director Wilhem Furtwängler identifica como carácter “dramático” en la obra del maestro.

Gran parte de la originalidad de Beethoven en la Sinfonía Coral reside en emplear la voz humana como un instrumento más que se integra en el coro formado por el resto de músicos, confiriendo al cuarto movimiento un significado puramente orquestal. Con ello, el compositor es fiel a su idea musical y la hace planear sobre el texto de la Oda a la Alegría de Schiller.

La Novena Sinfonía “es un regalo que nos hace Beethoven” como afirma José Antonio López, el barítono de Murcia que forma parte del cuarteto de cantantes que la interpreta en directo en el Auditorio.

José Antonio expresa con emoción cuáles son sus sensaciones ante esta música: “Compás 208, un redoble de timbal en presto fortissimo, arrebatado y grandioso. En sólo ocho compases la excitación nos lleva al punto más álgido del concierto. Es el instante en el que olvidas quién eres y te conviertes en el instrumento que resonando introduce a la gran oda. El cuerpo se prepara, la respiración se adecua a la cadencia del ritmo, la concentración se extrema, entras, desapareces… y en un ligero soplo, eres ya parte del sonido”

“¡Oh amigos, no en esos tonos!
entonemos otros más agradables
y llenos de alegría.
¡Alegría! Alegría!”

Para este barítono de prestigio internacional, “éste es sin duda uno de los grandes momentos de la sinfonía, un regalo de Beethoven para la voz de barítono, al que permite  expresar sus propias palabras en el recitativo previo a la Oda a la Alegría”.

Alegría, bella chispa divina,
Hija del Elíseo,
penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste! en tu santuario.
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos,
bajo tus alas bienhechoras.

Yo también suscribo la frase con la que nos invita al concierto José Antonio: “Querido Ludwig, gracias por este instante”.

Murcia, lunes 29 de septiembre de 2014, 20 horas. Novena Sinfonía de Beethoven. Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Isabel Monar, soprano; Cristina Faus, mezzosoprano; Gustavo peña, tenor y José Antonio López, barítono. Coro participativo regional. Directora titular: Virginia Martínez. Director del coro: Jorge Losana.

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930