Para Claude Debussy, la música de Edvard Grieg (1843-1907) tiene el encanto de un dulce rosa relleno de nieve. Anteriormente, George Bernard Shaw dice que el maestro noruego compone dos o tres frases pegadizas servidas con abundante azúcar orquestado. Sin duda, la obra de Grieg es mucho más que eso y por ello hoy comentamos su obra “Peer Gynt” a propósito del próximo concierto de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.
“Peer Gynt” está basada en el drama escrito por Henrik Ibsen (1828-1906), considerado una de las glorias de las letras noruegas. Ibsen, que a lo largo de su vasta obra defiende la autenticidad personal frente a las convenciones externas, en este relato mezcla por igual sátira, comedia, picaresca y meditación filosófica.
Edvard Grieg, por encargo del propio Ibsen, compone 26 piezas de música de escena para representar “Peer Gynt” en el Teatro Cristianía de Oslo. Posteriormente revisa y reorquesta ocho de estos números y los organiza en dos famosas suites de concierto que rápidamente alcanzan gran popularidad.
El ritmo es fundamental en cualquier obra musical y por ello he contado con Mari Carmen Pérez Botella, una excelente percusionista, profesora de percusión y musicoterapéuta. Esta joven murciana comienza los estudios musicales a lo 8 años y desde ese instante vive con pasión el mundo de las artes escénicas en general.
La primera suite de “Peer Gynt” se compone de “La mañana”, “La muerte de Ase”, “La danza de Anitra” y “En la gruta del rey de la montaña”. Según Mari Carmen: “La sección de percusión en estas piezas, es interpretada por tres percusionistas, uno encargado del timbal (Timpani) y dos responsables de la sección de percusión en si. Uno de ellos se responsabiliza del bombo (Gran Cassa)y toma la iniciativa en el cuarto y ultimo movimiento. El otro percusionista toca el triángulo (Triangolo) en el tercer movimiento y los platos (Piatti) en el cuarto.“
La segunda suite se compone de “El rapto de la novia”, “La danza árabe”, “El retorno de Peer Gynt” y “La canción de Solveig”: “Aquí, la sección de percusión se amplía y al bombo, platos y triángulo se añade la pandereta y la caja, denominadas respectivamente en las partituras con el término Tamburino y Tamburo piccolo. Dicha ampliación instrumental supone lógicamente la presencia de un mayor número de percusionistas”.
En cuanto a la organización y reparto de las partituras, Mari Carmen nos explica que: “Normalmente, antes de ensayos se distribuyen los papeles entre los percusionistas. Por lo general los dos percusionistas que en la Suite nº 1 tocan el bombo y los platos continuan con dichos instrumentos en la segunda suite. El resto de papeles se asignan a los músicos “agregados” en esta segunda suite.“
De todos modos, Mari Carmen nos advierte que: “En algunas versiones de la Suite nº 2 podemos observar como el percusionista encargado del triángulo se hace cargo también de la parte de pandereta, para lo cual tiene que suspender el triángulo en un soporte. Así, al finalizar la intervención con este instrumento, puede “agarrar” la pandereta para continuar con la interpretación de la obra. En ocasiones, el percusionista toca con una mano el instrumento situado entre sus piernas. En otras, lo apoya encima de una bandeja y lo percute con las dos manos, ya que hay pasajes donde la velocidad del movimiento y las figuras así lo requieren”.
En la exótica “Danza árabe”, Mari Carmen nos recuerda que: “Todos los instrumentos coinciden excepto los timbales” y por eso, en algunas versiones, el propio timbalero afronta el papel de “tamburo” para “economizar” en la sección de percusión.”
Es un placer conversar con una percusionista tan experimentada como Mari Carmen Pérez Botella. Sus actuaciones como titular de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia y como colaboradora de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, la Orquesta Sinfónica de Albacete y de importantes Bandas de Música, han posibilitado su desarrollo profesional tanto en nuestro país como en Francia, Austria, Eslovaquia, Estados Unidos y Brasil. Además de su labor docente como profesora de percusión en el Conservatorio de Música de San Javier, tiene una amplia formación y experiencia en Musicoterapia, por lo que la emplazo para otro post de “Música Inesperada” en el que hablaremos sobre esta disciplina tan interesante.
De momento, les invito a un concierto que promete ser muy, muy, muy azucarado.
Jueves 4 de diciembre, 20 horas. Auditorio Víctor Villegas. Vals Triste de Sibelius, Peer Gynt de Grieg y Primera Sinfonía de Nielsen. Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Dirección musical: Álvaro Albiach. (Charla preconcierto una hora antes).