En Navidad hay que seguir disfrutando de la música. El maestro Johann Sebastian Bach (1685-1570) nos obsequia con la posibilidad de escuchar su “Oratorio de Navidad” (“Weihnachtsoratorium”), obra magna de su madurez donde nos muestra su genialidad y dominio en la composición musical.
Este ciclo de cantatas en seis partes se estrena en el periodo navideño de 1734 en las iglesias de Santo Tomás y de San Nicolás de Leipzig, con textos basados en parte en el capítulo II de los Evangelios de San Lucas y San Mateo.
El año pasado se representó la primera mitad formada por las tres cantatas que se corresponden con los tres primeros días festivos de Navidad. El próximo lunes se completa el ciclo con la representación de las partes IV, V y VI compuestas para el día de Año Nuevo, para el primer domingo del Año Nuevo y para la fiesta de la Epifanía, respectivamente.
En el post del pasado 16 de mayo con el título “La tranquilidad de un amanecer”, les presenté a Pedro Beriso (Cartagena, 1987), que en la actualidad es pianista correpetidor de la Opera Studio del Teatro de Ópera de Zürich. Sus compromisos en esta ciudad suiza son los de preparar a los cantantes jóvenes para sus representaciones en escena, tocar con ellos en conciertos y Master Classes, así como actuar como pianista en las producciones del Teatro de la Ópera, como ha ocurrido recientemente en las dos óperas contemporáneas “Gänsemagd” (2006) o “Fälle” (2012). En enero de 2015 viaja a Barcelona para trabajar en la producción de “Norma” de Bellini del Teatro Liceu de la Ciudad Condal, trabajando con los cantantes Sondra Radvanovsky y Gregory Kunde, dirigidos por el maestro Renato Palumbo.
Además, Pedro Beriso es uno de los cantantes solistas (Alto) que participan en esta edición del “Oratorio de Navidad” del Auditorio Víctor Villegas y que está coprogramado por la Asociación ProMúsica de Murcia y por la Consejería de Educación, Cultura y Universidades: “Esta obra es un fantástico ejemplo de Parodia -nos aclara Pedro-, práctica muy común entre los compositores del siglo XVIII”.
La Parodia consistía en adaptar un texto nuevo a una composición musical ya existente: “Bach en esa época tiene un volumen de trabajo impresionante. Ser cantor de la Thomasschule de la Iglesia de Santo Tomás en Leipzig le obliga a componer piezas nuevas para cada oficio religioso. Bach recurre a la Parodia, reutilizando Cantatas de contenido profano. Así, ademas de ahorrar tiempo, le da una nueva oportunidad al público de escuchar música de gran calidad, que de otra forma está condenada al olvido.”
Le pregunto a Pedro Beriso sobre cómo afronta el papel de Alto en el “Oratorio de Navidad”: “Para la música religiosa que escribe Bach en Leipzig, dispone de un grupo de solistas y un coro de niños cantores y de hombres adultos. Por lo tanto, la parte de Alto no esta pensada para un castrato, falsetista (contratenor) o mezzosoprano, sino para un niño contralto, cuya imagen sonora es conmovedora por su inocencia, pureza y ambigüedad.”
Beriso nos aclara las diferencia de matiz de la voz infantil: “La voces de niño soprano y contralto son igual de puras, pero la primera tiene un color mucho más brillante y celestial. Sin embargo, el color de la voz de un niño contralto está situado entre dos mundos, el infantil y el adulto; el celestial y el humano.”
Puede decirse que tanto en el “Oratorio de Navidad” como en sus “Pasiones”, Bach utiliza la voz del Alto como nexo entre Dios y la Humanidad: “Las arias para esta voz no sólo transmiten la divinidad contenida en el tema tratado, sino también la conmovedora visión humana de los creyentes frente al misterio de la llegada de Dios al mundo. Si bien el niño soprano personaliza a los ángeles mensajeros de Dios, la voz del niño contralto refleja también a la humanidad creyente, fascinada y sobrecogida ante el nacimiento de Cristo.”
Pedro nos ilustra sus comentarios con bello ejemplo: “En el Trío de la Quinta Cantata “Ach! wann wird die Zeit erscheinen?”, en la que Soprano y Tenor se preguntan cuándo llegará el momento en el que los fieles reciban al Salvador, la Humanidad recibe la respuesta del Alto: ¡Permaneced en silencio! Él está ya aquí.”
Les recomiendo la audición de este “Oratorio de Navidad”. Van a disfrutar de la mejor música de Bach en cada instante del concierto y especialmente con los coros acompañados de las impresionantes trompetas, los recitativos-arias realzados por los instrumentos de madera y la bellísima coral final, obra maestra del Barroco, donde nos anticipa sobre el sufrimiento con el que Jesús salvará a la humanidad pecadora.
Lunes 15 de diciembre. 20:30h. Auditorio Víctor Villegas. Oratorio de Navidad de J.S. Bach. Orquesta de cámara Il Concerto Accademico y Coro de la Universidad de Murcia. Victoria Cassano (Soprano), Pedro Beriso (Alto), Tiago Oliveira (Tenor) y Simón Millán (Bajo). Jorge Losana (Director del coro). Martin Schmidt (Director musical).