El Mesías de Haendel se concibió inicialmente como ofrenda para la Semana Santa. Sin embago, es una de las obras más representadas en las fiestas navideñas. De hecho, la mayoría de los coros no profesionales incluyen esta composición en el repertorio que trabajan a lo largo de la temporada.
Las audiciones de El Mesías nos lo revelan como un oratorio sacro en el que el coro tiene un protagonismo esencial merced a su marcado impacto emocional. Se puede decir que la importancia del coro está por encima de la de los cantantes solistas.
El músico nacido en Halle fue un ejemplo de humanidad y caridad hacia los que les rodeaban, especialmente hacia los necesitados y los enfermos. A diferencia de Johann Sebastian Bach, la temática de los oratorios de Haendel se focaliza más en los sentimientos religiosos humanos que sobre la exaltación de Dios. Esta afirmación está perfectamente refrendada por el famoso “Aleluya” tan repleto de sentimientos de alegría o por el emotivo coro final del Amen.
El Mesías consta de tres partes: la profecía del nacimiento de Jesús, el sacrificio de éste hacia la Humanidad y finalmente, la Resurrección de Cristo. Este monumental oratorio se basa tanto en textos del Antiguo Testamento, como en Los Evangelios, Cartas de San Pablo a los Corintios y Apocalipsis, entre otras partes de la Biblia. El hecho de que existan pocas composiciones sacras escritas para estas fechas, contribuye a que El Mesías sea una obra ideal para ser representada en Navidad.
Les animo a visitar la Catedral de Murcia. Es Navidad y todos estamos citados con la espiritualidad que emana de El Mesías.
Miércoles 17 de Diciembre, 20:30 horas. El Mesías de Haendel. Coral Discantus y Orquesta Universitaria de la UCAM. Ángel L. Carrillo (direccción musical).