El arrullo de Paloma | Música inesperada - Blogs laverdad.es >

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

El arrullo de Paloma

La música lírica española en tiempos de Goya estaba representada por la zarzuela, tanto en su género grande como en el chico. En esta época, nuestro país salía de la Guerra de la Independencia y perdía el ritmo sociocultural de Europa, lo que repercutió muchísimo en la vida musical.

El intento de crear una ópera nacional fracasó, puesto que las composiciones no alcanzaron el éxito necesario. Sin embargo, renació el género de la zarzuela de la mano de compositores como Arrieta, Barbieri, Gaztambide, Hernando y Oudrid.
Hoy hablaremos precisamente de uno de los músicos más interesantes de este primer periodo, Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), autor de obras maestras como “El barberillo de Lavapiés” y “Pan y toros”. Este maestro nos introduce con su música en el ambiente costumbrista donde tan bien se movían los pícaros del siglo XIX.

Para entender parte de este mundo tan fascinante, conversamos con Carmen Iglesias Muñoz, soprano madrileña residente en nuestra región desde hace años y que domina un repertorio superior a la treintena de zarzuelas y operetas. Formada como pianista y cantante en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, ha ampliado estudios en Estados Unidos y ha recibido clases del célebre Alfredo Krauss y de la famosa repertorista italiana Enza Ferrari.

Carmen afirma que cada zarzuela es un universo independiente que refleja la sociedad española regional o costumbrista, aderezada con música y una puesta en escena concreta: “Me traslada a otros tiempos y saboreo la vida, la sociedad y el sentir de aquellas gentes, cuya realidad, inquietudes, deseos o preocupaciones, eran esencialmente los mismos que los que tenemos hoy día”.

A los sólidos estudios de canto, Carmen añade una vocación docente de la que sacan mucho provecho sus alumnos del Conservatorio Profesional de Lorca. Aunque a la soprano le cuesta decantarse por un personaje de zarzuela, finalmente logro que se sincere con nosotros:  “Quizás Paloma, de ”El barberillo de Lavapiés”. Esta zarzuela aúna aspectos tanto de la ópera bufa italiana (es una parodia del “El barbero de Sevilla” de Rossini) como del ambiente costumbrista poblado de aristócratas (La Marquesita y Don Luis) y de representantes del pueblo llano (la costurera Paloma y el barbero Lamparilla). En la obra, todos ellos se ven envueltos en una trama política situada en la colorista Madrid goyesca”.

“El barberillo de Lavapiés” fue estrenada por Barbieri en 1877 con libreto de Luis Mariano de Larra. Para Carmen Iglesias, Paloma es un papel que exige grandes dotes de interpretación actoral: “Aunque en principio, tanto este personaje como Lamparilla, fueron pensados para tiple y tenor cómicos, con el paso del tiempo se les exige una calidad vocal propia de personajes serios con una línea de canto de mayor lirismo”.

El arrullo de Paloma ha sido llevado por esta cantante a todos los rincones del mundo. Carmen ha interpretado este papel en los principales teatros de España, Méjico y Corea del Norte, lugares donde se acoge con especial calidez y entusiasmo este género lírico español. En la ciudad mejicana de Monterrey interpretó Paloma a propuesta del Teatro de la Zarzuela de Madrid con una compañía de cantantes mejicanos: ”Recuerdo aquella experiencia con mucho cariño porque me sentí como en mi casa. Hubo que modificar parte del libreto para adaptarlo a su particular modo de expresión, lo que a veces resultaba gracioso.Tanto la puesta en escena, como los decorados y el vestuario, fueron impresionantes”.

Aunque posteriormente Carmen volvió a ser invitada en Méjico para interpretar otras zarzuelas, nos cuenta que en Corea del Norte interpretó el cuarteto de ”Las Caleseras” de “El barberillo de Lavapiés”: “Fuí con el grupo de ópera y zarzuela “Eurídice”, representando a España entre artistas de 68 países. También fue una experiencia muy interesante. Por cierto, el público reaccionaba de una forma muy particular, con tres aplausos al finalizar.”

Esta soprano se siente muy afortunada por haber dedicado parte de su vida a la música y al teatro (es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid): “Siento que Paloma corre por mis venas cada vez que vuelvo a Madrid. Cuando paseo por zonas céntricas como la calle de Toledo o el barrio de Lavapiés, puedo ver por allí a Paloma, a sus amigas costureras, a los estudiantes “majos” y a su novio el barbero Lamparilla, que aún cree que puede cambiar el mundo”.

Yo también pienso que hay cosas por mejorar. Y una de ellas es incrementar la programación de obras de zarzuela en la que todos nos vemos reflejados a la vez que escuchamos muy buena música española.

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


febrero 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728