Esta semana he renovado el abono de la temporada de música clásica en el Auditorio Víctor Villegas. Apenas ha terminado el curso sinfónico y ya puedo imaginar lo que disfrutaremos con la programación del próximo año. Serán un total de 15 conciertos de los cuales el mayor peso artístico recaerá sobre los músicos de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.
Existen muchas formas de disfrutar del tiempo de ocio y de las actividades culturales en nuestra región, pero realmente es un privilegio escuchar música clásica de calidad en directo y en una sala con tan excelente acústica.
El catálogo de obras, orquestas, directores y compositores para el curso 2018/19 es muy variado e interesante. En el mes de septiembre estamos convocados para las arías de cine del día 14 y el concierto de trompeta del día 21. Entre las arias que cantará la soprano Pilar Jurado figuran Casta Diva, la habanera de Carmen y el aria de Rosina del Barbero de Sevilla con la particular evocación orquestal de Stalin que es el Allegro de la Sinfonía 10 de Shostakovich. En el segundo concierto escucharemos a uno de los trompetistas más famosos del planeta, que no es otro que Pacho Flores, artista exclusivo de Deutsche Gramophon. Los románticos tendrán su momento con la interpretación de Oblivion de Piazzolla.
Octubre viene con un único concierto de la OSRM dirigido por Virginia Martínez, pero…vaya programa de obras maestras: Concierto número 5 para violín y orquesta de Mozart, Sinfonía Inacabada de Schubert y las Variaciones sobre un tema de Haydn de Brahms, el maestro de la variación y el contrapunto.
Un joven Chaikovski nos visita en noviembre con su Sinfonía número 3 y con ella nos introduce en el mundo del vals.
Los tres programas de enero pertenecen a la categoría de oro molido. El 10 de enero escucharemos al emergente Alexander Malofeev que con sólo 17 años es un pianista internacional que domina el concierto para piano nº 1 de Chaikovski. La OSRM interpretará la Segunda sinfonía de Sibelius. El día 18 de enero la Orquesta Sinfónica de Dusseldorff dirigida por Adam Fischer subirá a escena para ofrecer la Novena Sinfonía de Mahler, una de las obras con más espiritualidad de la Humanidad y de la que tendremos que hablar largo y tendido. Finalmente, el 25 de enero tenemos un programa Beethoven con el Concierto para violín y la Quinta sinfonía, una combinación casi imposible de superar.
El 13 de febrero, Jordi Savall recorrerá cuatro siglos de músicas relacionadas con la exclavitud y tres días más tarde el clarinetista José Franch-Ballester tocará el concierto de Corigliano, completando el programa obras de Bernstein y Gershwin.
La OSRM y su directora titular tambien se suman este en marzo al mundo de Mahler y tratarán de superar la derrota psicológica que representa la Sexta sinfonía del compositor, partitura que generará muchos comentarios y opiniones que trataremos de recoger en este blog.
En abril tenemos en Murcia un experimentado director invitado que es Christian Badea que se pondrá al frente de la OSRM en el Concierto para piano nº 2 de Liszt y la Novena Sinfonía de Shostakovich, la más corta de las que escribió el maestro soviético para enfado de Stalin, que contaba con una obra apoteósica. El 13 de abril, Pablo Heras-Casado y la Mahler Chamber Orchestra harán un programa Falla con El amor brujo y El sombrero de tres picos.
Los dos programas de mayo serán el día 10 con la Orquesta Sinfónica de Moscú y el día 24 con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Para sorpresa de los espectadores, escucharemos de nuevo el Concierto nº1 para piano y orquesta de Chaikovski, por el consagrado Alexei Volodín dirigido por Vladimir Fedoseyev. Tras informarme del asunto, hay que decir que esta inédita circunstancia tiene su justificación en las agendas tan cerradas de los pianistas de gira y que no siempre pueden alterarse. El programa ruso se complementará con la Suite Romeo y Julieta de Prokofiev y las Danzas Sinfónicas de Rachmaninov. El programa de la OSRM contará con el pianista Javier Perianes con el famoso Concierto para piano de Grieg y la bella Mi patria de Smetana.
La temporada cierra en junio con Carmina Burana de Orff, cantata escénica sobre temas medievales que combinará los ritmos y sonoridades de la música con disitntas proyecciones y efectos de iluminación bajo la dirección de Ángel Haro.
La programación del Víctor Villegas también incluye un ciclo de Danza, con lo que son muchas las combinaciones de abonos que se pueden adquirir, además del abono a la carta que permite seleccionar las obras que más interesen. Honestamente, entre los quince conciertos, es difícil elegir unos sobre otros. Quizás por eso, los que renueven o adquieran un abono, son unos privilegiados.