Músicos en forma ... sonata | Música inesperada - Blogs laverdad.es >

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

Músicos en forma … sonata

En las últimas semanas hemos analizado composiciones de autores de música de cámara con la colaboración de profesionales de esta disciplina artística. A la hora de explicar la estructura de estas obras, es frecuente que se hable de movimientos escritos en forma de sonata, término no del todo conocido para algunos de nuestros lectores.

Por ello, con el fin de descifrar el código sonata, en este post intentaré explicar el significado que contiene desde el punto de vista histórico y estructural. Tenemos que remontarnos a mediados del siglo XVIII cuando irrumpe el cuarteto de cuerdas y la música sufre un marcado cambio con la llegada de la Ilustración. 

Un hecho fundamental para que aparezca la sonata como forma musical es la desconexión entre música y texto cantado tal y como venía siendo habitual hasta ese momento. El concepto de música absoluta como lenguaje puro y universal sin texto, necesita de una estructura interna que ofrezca un mensaje comprensible al oyente, un mensaje sin palabras que facilite la comunicación entre compositor y audiencia a través de los músicos que la interpretan.

La burguesía, en la búsqueda de un formato artístico que lleve la música a los salones de casa, encuentra en las formaciones camerísticas el soporte ideal. El cuarteto de cuerda y la fabricación de pianofortes hacen que la música de cámara se extienda por todos los hogares burgueses, para disfrute de una audiencia que sabe descifrar cada vez mejor el mensaje.

La forma musical denominada sonata, es una composición con una estructura interna determinada que ofrece al compositor dos recursos fundamentales: el escribir un discurso sin texto que el oyente pueda comprender y mostrarle a éste el dominio que atesora como creador artístico.

La sonata parte de una idea musical o primer tema de carácter rítmico que se enuncia para seguidamente ser confrontado con un segundo tema, que contrasta por su naturaleza lírica y por tanto antagónica. En ocasiones, el compositor puede escribir una breve introducción antes de presentar el primer tema o incluso escribir un pasaje con música de transición entre las dos ideas contrastadas a modo de puente. Desde el punto de vista formal, esta parte de la sonata se denomina EXPOSICIÓN y es frecuente que se repita para que el oyente se familiarice con las ideas musicales que ha escuchado hasta el momento.

A partir de este momento, comenzaría el DESARROLLO, en el que el compositor hace gala de sus recursos y cualidades creativas para transformar elementos de los temas, ampliarlos o fragmentarlos de forma que sean todavía reconocibles aunque su apariencia sonora sea sensiblemente distinta.

La tercera parte de la sonata es la REEXPOSICIÓN, en la que los dos temas anteriormente expuestos se vuelven a presentar de una manera más uniforme, difuminándose el contraste rítmico, armónico y melódico que existía en un principio entre ellos.

La sonata termina con una CODA (del italiano, cola) que a modo de epílogo nos ofrece una conclusión cerrando el mensaje que el músico ha elaborado para la audiencia.

Espero que estas breves y sencillas pinceladas contribuyan a que sigamos disfrutando del mundo de la música de cámara de la manos de expertos.

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


junio 2020
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930