El hombre del tiempo | Música inesperada - Blogs laverdad.es >

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

El hombre del tiempo

 

Hoy le propongo al lector un viaje a Ítaca de la mano de Claudio Monteverdi (1567-1642). Este célebre compositor nacido en Cremona, además de servir de enlace entre el Renacimiento y el Barroco, hizo importantes aportaciones en el género operístico que más tarde tuvieron una clara influencia en otros maestros como Mozart, Gluck, Verdi o Puccini.

Una de sus óperas más interesantes fue Il ritorno d´Ulisse in patria cuyo argumento se centra en la llegada del héroe a su hogar para recuperar el estatus que poseía veinte años atrás.

Los textos homéricos son un compendio de humanismo que refuerzan nuestra identidad como europeos. En ellos, el sentido trágico de la condición humana y del sufrimiento que conlleva planean en los acontecimientos narrados por Homero. La intervención de los dioses plantea la dualidad entre el fatum y la libertad del individuo, recordándonos su fragilidad y lo inevitable que es la muerte. La humanización de los héroes de la Ilíada, que en ocasiones lloran y sienten miedo, convierte a ésta en tratado atemporal de valores humanos.

De una manera simple, podemos considerar a la Ilíada como un texto épico y a la Odisea como un cuento popular en el que el personaje central (Odiseo para los griegos y Ulises para los romanos) tiene que superar una serie de duras pruebas lidiando con gigantes, ninfas y sirenas para alcanzar su meta.

El rasgo que mejor define a Ulises es su astucia para adaptarse y vencer a la adversidad con el único fin de retornar al hogar sin ningún afán de riquezas o fama. Incluso renuncia a la inmortalidad que le ofrece la semidiosa Calipso para volver junto a su esposa Penélope. Cuando Ulises llega a Ítaca, se suceden los hechos a los que Monteverdi puso música y destacando como valores la fidelidad de su mujer, de su perro Argos y de algunos de sus súbditos; la astucia de la reina Penélope, que retrasa la confección del sudario de Laertes para alargar el compromiso de un matrimonio no deseado y la implacable venganza de Ulises contra los pretendientes que acosan su hogar durante años.

La denominación de Ulises como hombre del tiempo se la debemos a Norman Austin y lo justifica por la expulsión que sufre el héroe homérico por parte de los dioses más allá de los límites de esta dimensión física. Ulises es el último de los personajes de la épica griega que sobrevive al atrevimiento de retar a los dioses y al olvido por parte de éstos una vez destruida Troya. Es un hombre con ingenio y férrea voluntad para rehusar a la trampa del tiempo que le ofrece Calipso en la isla de Ogigia en forma de inmortalidad.

Como decíamos, Monteverdi aporta cosas muy interesantes a la ópera, como son la conjunción entre drama y comedia o la credibilidad de sus personajes, especialmente en sus relaciones amorosas. El maestro italiano no rehusa tratar los grandes temas universales como son el destino y el desencanto por la vida. Además, abandona la tradicional exposición lineal de los acontecimientos e inserta arias, entendidas como fragmentos donde los personajes detienen el tiempo para expresar sus sentimientos y pensamientos.

Il ritorno d´Ulisse in patria fue estrenada en Venecia en el Teatro San Juan y San Pablo en 1640 y sus cinco actos vienen precedidos de un prólogo donde se refleja la dependencia de la Fragilidad Humana con respecto a los tres poderes: el Tiempo, la Fortuna y el Amor, que discuten sobre el papel que tienen en el destino de los hombres.

La Fragilidad reconoce su dimensión humana y como el tiempo que la crea, igualmente la combate. El Tiempo confiesa su cojera pero advierte que nadie está a salvo de sus bocados. Ante la afirmación de la Fragilidad de que su existencia es un juego de la Fortuna, ésta se jacta de que reparte riquezas y fortunas a su gusto. Cuando la Fragilidad considera al Amor como tiránico por deleitarse sin descanso en su verde edad florida, este dios (Kronos) se define como un ciego arquero, alado y desnudo, que contra sus flechas no valen defensas ni escudos. Finalmente, el prólogo nos cuenta como el inexorable paso del Tiempo, los halagos de la Fortuna y las heridas del Amor, convertirán al hombre en un ser frágil, mísero y confuso.

La intención de Monteverdi con esta introducción es mostrar lo inútil que es luchar contra el destino que han decidido los dioses. De hecho, Ulises consigue llegar a su palacio de Ítaca porque Poseidón es convencido por Atena y Zeus para que renuncie a sus planes de venganza.

Dejemos a la musa que nos hable de aquel varón ingenioso que anduvo errante durante largo tiempo. Cuando asimilamos la música de esta partitura, no sólo la modernizamos con nuestra visión actual, sino que al retornar al mundo clásico, por un momento, alcanzamos la inmortalidad a la que renunció Ulises.

 

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


septiembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930