Como comentábamos la semana pasada, estamos en vísperas del programa de piano organizado por la Orquesta Sinfónica de Murcia y el Concurso Internacional de Piano ClaMo Music. Las obras programadas son el Concierto para piano nº 1 de Prokofiev y la obertura de Fidelio y el Concierto para piano nº 4 de Beethoven. Los solistas participantes son músicos que han sido galardonados en el citado concurso internacional que cada año tiene lugar en Murcia.
La versión que escucharemos del Concierto para piano nº 1 en re bemol mayor, opus 10 de Prokofiev será defendida por el pianista de origen italiano y afincado en el Reino Unido, David Malusà, que ha interpretado su música en las salas de concierto más importantes de Europa, China y Estados Unidos.
David comenzó a tocar el piano a los 6 años y a los veinte se graduó con la calificación de cum laude en el Conservatorio Arrigo Pedrollo de Vicenza. Tras tres años de preparación con Leonid Margarius y Vincenzo Balzani se traslada a Londres para cursar el Máster del Royal College of Music bajo la supervisión de Neil Immelman y Vanessa Latarche. El pianista italiano se siente muy agradecido por todas las personas que han sido importantes en su formación: “Es muy difícil nombrar a un solo profesor ya que son muchos los que me han dado cosas importantes de formas diferentes. Por supuesto que, desde el punto de vista personal, yo no estaría donde estoy sin el cálido y constante apoyo de mi novia, familia y amigos”.
Efectivamente, la lista de profesores y artistas que han dejado una profunda huella en la carrera de David Malusà es muy amplia, pero siempre hay alguien que de alguna manera sobresale un poco sobre los demás: “El más reciente, ya que me insiste en que cite a una persona, es el maestro y solista de piano Louis Lortie, que ha aclarado y simplificado ciertos aspectos fundamentales sobre mi técnica pianística y consecuentemente sobre mi música, todo ello con su particular humanidad, honestidad e inclasificable excelencia artística”.
Además del Vº Concurso Internacional Clamo Music de 2019, Malusà ha sido galardonado en otros eventos nacionales e internacionales en Italia, Berlín, Londres. Ha colaborado con la Orpheus Sinfonia, Oxford Philharmonic Orchestra y la Worthing and Bracknell Philharmonics entre otras agrupaciones. Entre sus grabaciones en CD destacan la primera registrada en directo de su recitan en la Wigmore Hall londinense y su grabación de la obra de piano del compositor británico Robert Mansell.
La carrera del pianista ha tenido dos puntos de inflexión críticos y así los relata: “Perdí a mi padre a los diecisiete años y esto despertó de inmediato un sentimiento de responsabilidad para tomar buenas decisiones y tomarme la vida en serio. Fui aceptado en el Royal College of Music de Londres y desde los 21 años resido en el Reino Unido. Durante ese periodo de mi vida comprendí que la vida es muy corta para albergar en nuestro interior cualquier tipo de resentimiento o de odio. El vivir en este mundo es un regalo y hay que buscar con determinación la felicidad o la cosa más parecida a ella”.
El concierto de Prokofiev que interpretará Malusà tiene la particularidad de haber sido compuesto durante su formación en el Conservatorio de San Petersburgo cuando el músico tenía sólo 21 años: “Cuando lo presentó resultó un fiasco, con duras críticas por considerarse obsoleto para la época. Sin embargo, para mí es una pieza extraordinariamente interesante, bella y difícil en la que uno se siente abrumado por un incontrolable tsunami de sonido y energía. Es un concierto de piano de juventud que puede resultar romántico por la condición de algunos temas, pero que refleja la escritura clásica de un compositor maduro y genial”.
La obra se interpreta en un solo bloque donde se distinguen partes muy concretas. La música del inicio recuerda al despertar a la vida; le sigue un fragmento de virtuosismo mecánico y un fragmento muy bello donde interactúa el piano con la orquesta. Tras un pasaje lento que nos sumerge el el mundo de los sueños, concluye la obra con una cadenza para piano y un final espectacular: “Estoy seguro que la audiencia estará de acuerdo conmigo en que el momento más espectacular ocurre en los últimos minutos del concierto, justo después de la cadenza. Son probablemente los compases más excitantes de la pieza y en los que somos testigos de ese tsunami de energía. El aire marcial y lento del principio sufre una serie de accelerando y crescendo que elevan la agitación hasta la reaparición del tema inicial que hace que la pieza concluya alegremente”.
David Malusà les recomienda que disfruten de esta obra en directo, mañana martes en el Auditorio Víctor Villegas. La obra dura algo más de 15 deliciosos minutos.. El programa se inicia a las 7 de la tarde, bajo la batuta de Beatriz Fernández que dirige a la OSRM y a los pianistas David Malusà y Manos Kitsikopoulos.