Una de las obligaciones no escritas que tienen los hijos es transmitir a las generaciones venideras el legado recibido de los padres. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) fue el segundo hijo que tuvo el célebre Johann Sebastian Bach que, como tres de sus hermanos, siguió la estela profesional del progenitor.
Carl Philipp Emanuel era una persona muy culta, que mantenía reuniones con otros intelectuales y cuidaba mucho las relaciones con las damas de la corte. Así conoció a Sara Ley, tía abuela de Mendelssohn, quien fue clave en la conservación de los documentos de J.S. Bach. A diferencia de su hermano mayor, el extravagante y excéntrico Wilhem Friedemann, el buen C.P.E. cuidó con esmero los manuscritos paternos que recibió en herencia, lo que permitió, entre otras cosas, que Félix Mendelssohn pudiese descubrir y estrenar “La Pasión según San Mateo“, quizás la obra más importante de la Historia de la Música.
C.P.E. Bach fue clavecinista en la corte de Federico II de Prusia, “el grande”, al que le gustaba rodearse de músicos de alto nivel. En su obra “Ensayo sobre el verdadero arte de tocar instrumentos de teclado” defiende la necesidad que tiene el compositor de despertar emociones en el oyente, para lo que es indispensable que antes el músico se emocione a sí mismo.
Además, este gran compositor es uno de los máximos representantes del estilo galante, basado en la simplificación, sencillez y equilibrio frente a la complejidad del estilo polifónico y la técnica del contrapunto. Así, la melodía pasó a ser el elemento musical más importante y la armonía quedó en un plano secundario.
El próximo viernes, Gonzalo Meseguer Luján interpreta el Concierto para violonchelo en La mayor de C.P.E Bach en Águilas. Este músico murciano realizó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y amplió la formación con un máster en el “Universität Mozarteum” de Salzburgo. Su pasión por la música ha influido en que su hermano Lorenzo (del que hemos ya hablado en este blog) haya seguido sus pasos con este apasionante instrumento.
Gonzalo comenta que: “C.P.E Bach es un músico injustamente tratado y desconocido para la mayoría del público, pero fue un revolucionario en su época y su estilo supuso una evolución del Barroco hacia el Clasicismo”.
Sobre el concierto en La mayor, Meseguer cuenta que: “Es un ejemplo de estilo concertante donde la orquesta ve reducido el espacio entre las intervenciones del instrumento solista. La obra tiene gran colorido armónico y supone un reto técnico para la mano derecha del chelista. Los aspectos más relevantes son las escalas y arpegios de las melodías del Allegro, el contraste que supone el modo menor del segundo movimiento Largo, las numerosas bariolages y modulaciones en forma de rondó del tercer movimiento Allegro assai y la cadencia que puede interpretar el solista «a piacere».”
En definitiva, un concierto fundamental para entender la música que posteriormente inspiró a maestros como Haydn y Beethoven.
Viernes 7 de febrero, 21 horas. Auditorio Infanta Elena de Aguilas. Obras de Vivaldi, J.S. Bach, C.P.E. Bach y T. Albinoni. Pedro Maciá (oboe), Gonzalo Meseguer (violonchelo), Tatevik Khachatryan (violin). Orquesta de Cámara de Cartagena. Rafael Rosell (Dirección musical). Entrada: 15 euros (Gratuita para socios de Promúsica de Águilas).