>

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

Las letras de Ágata

Desde siempre, algunos compositores han encriptado mensajes dentro de sus melodías con fines muy distintos. Además de rendir homenajes a determinadas personas o acontecimientos o a protestar contra una forma de gobernar, con frecuencia, los músicos muestran su admiración hacia determinadas damas de forma ingeniosa. En este blog hemos comentado como maestros de la fama de Beethoven, Mahler o Wagner agudizan su ingenio para mostrar su gusto por la belleza femenina.

Johannes Brahms (1833-1897) es uno de los músicos más impresionantes de la historia por su calidad y cantidad como creador de obras de arte. Aunque la sombra de Beethoven le hace postponer la composición de sus magníficas sinfonías y cuartetos de cuerda, Brahms, desde muy pronto, es un maestro en Música de Cámara y, ejemplo de ello, son sus interesantes cuartetos para piano, tríos para piano y sextetos de cuerda.

Con motivo de la inauguración del VII Ciclo de Jóvenes Solistas, la Camerata de Murcia interpreta el Sexteto nº 2 en sol mayor op. 36 del compositor nacido en Hamburgo. La obra está escrita para dos violines, dos violas y dos violonchelos, instrumentos que confieren una sonoridad “made in Brahms” al doblar la línea melódica y al dividirse en parejas para combinarse y enfrentarse entre ellos.

De los cuatro movimientos – Allegro non tropo, Scherzo, Poco adagio y Poco allegro – podemos detacar algunos aspectos. El Allegro non tropo contiene un tema inicial expresado “a media voz” por el primer violín sobre un acompañamiento inmutable de la primera viola y que van a reconocer con facilidad. Posteriormente hay un fragmento de intenso lirismo que está basado en las notas – la, sol, la, mi, si – que se corresponden con la notación musical alemana – A, G, A, H, E – , letras pertenecientes al nombre de pila de la única joven con la que Brahms estuvo comprometido. De hecho, el músico le reconoció a su gran amigo Joachim que la pieza tiene el comentado perfil melódico pensando en Agathe von Siebold, hermosa joven con bella voz y que era hija de un profesor de Gottingen.

Del Adagio destaca la melodía de doce compases en modo menor que Brahms viste con sombrías armonías para dar lugar a una serie de cinco variaciones que también tienen doce compases cada una de ellas. La manera de modular las cadencias que tiene Brahms y la rigidez en la longitud de las frases, hace que Ivor Keys compare a esta técnica con el “vino joven en botellas viejas”.

El programa se completa con el Grande Sestetto Concertante en mi bemol mayor, K.364 de W.A. Mozart, cuya importancia obliga a postponer su análisis para otra ocasión.

Ya hemos hablado del talento y profesionalidad de los músicos de la Camerata de Murcia en otros post del blog. Les invito a ver y escuchar una interpretación de la Serenata para cuerdas de Chaikovsky, grabada en la pasada Navidad. Hoy dejo que la música de esta agrupación hable por sí misma y les anime a disfrutar de estos intérpretes en directo.

Murcia, 20 de febrero de 2014, 20 h. Edificio Moneo de Murcia. Obras de Brahms y Mozart. Camerata de Murcia: José Néstor Tomás y Alejandro Nicolás (violines), Alicia Salas y José García (violas), Antonio García e Inés de Juan (violoncellos).

 

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728