>

Blogs

El ascensor

El ‘ascensor social’ era un término por el que sentía especial apego Jordi Pujol, lo cual no deja de ser paradójico porque no ha existido lugar en España con más barreras culturales y de clase que Cataluña bajo el mandato de CiU. Pero hace ya tiempo que ese añejo concepto, incorporado al cuerpo doctrinario del nacionalismo catalán, dejó de escucharse en nuestro país. La crisis nos ha empobrecido de forma generalizada hasta el punto que peligra esa clase media que no dejó de crecer en los tiempos de prosperidad. Con las menguantes ayudas a las familias, el incremento de las tasas universitarias y el IVA cultural al 21%, se ha puesto freno a la movilidad social y a la igualdad de oportunidades. De existir el ‘ascensor social’, hoy está fuera de servicio en las primeras plantas de la casa común. Para hacer frente a una formidable deuda exterior, y sin posiblidad de depreciar la moneda como en crisis anteriores, encaramos la ineludible devaluación interna a base de recortes de gasto público y de salarios. Esas medidas de austeridad, unidas a la reforma laboral, están mejorando la competitividad exterior de la economía española, pero a costa del empleo y la demanda interna. Sin embargo, para quienes nos vigilan desde Europa parece escaso el tremendo sacrificio de los españoles. Esta semana, la directora del FMI, Christine Lagarde, y el comisario europeo Oli Rehn, nos instaban a un recorte salarial adicional del 10% para generar empleo. Lo que se ha recorrido por ese camino debería ser más que suficiente. Si hay que multiplicar la capacidad de las empresas para contratar, exportar y producir a precios competitivos, que sea por la vía de la innovación y de ese crédito que aún llega con cuentagotas. El mermado gasto de las familias, en la raíz del drama de los desahucios, está hundiendo el consumo interno y poniendo al comercio minorista en situación límite. Una vuelta de tuerca salarial haría irrecuperable un sector muy dañado en la Región, la segunda comunidad con más pérdida de empleo asociado, según los últimos datos de junio. La subida del IVA ya puso las cosas muy difíciles a los comercios, que lideran la caída nacional de ventas con un 9,7%, y ni siquiera ha servido, al menos en la Región, para mejorar los ingresos en las arcas públicas. Más bien al contrario. Aunque no toda es achacable al consumo, la recaudación por IVA cayó en nuestra comunidad un 65,3% durante el primer semestre del año en comparación al mismo periodo de 2012. A todo esto, el FMI y la Comisión Europea se empeñan en imponer la hoja de ruta seguida por Irlanda y Letonia, sin ponderar las particularidades económicas de un país mucho más grande y complejo, donde el norte y el sur progresan a velocidad dispar. A Lagarde y Rhen les preocupa mucho lo macro y parece que muy poco lo micro, esa economía doméstica cuyas costuras han reventado. Deberían salir del despacho, tomar el ascensor y bajar a la calle para darse un baño de realidad antes de proponer nuevas recetas.

Temas

Las claves de la actualidad analizadas por el director editorial de La Verdad

Sobre el autor


agosto 2013
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031