Mentiras piadosas | El Almirez - Blogs laverdad.es >

Blogs

Pachi Larrosa

El Almirez

Mentiras piadosas

No solo en política, también en hábitos alimentarios, la autoindulgencia de los entrevistados descoloca las encuestas


Una vez más el mundo demoscópico ha sufrido un batacazo, esta vez en Brasil, aunque aquí en España tenemos ejemplos de sobra de resultados electorales que han desnudado a los encuestadores. Una de las razones es que mentimos como bellacos cuando nos preguntan y modulamos nuestras contestaciones en función de muchos factores, entre ellos, la imagen que queremos dar de nosotros mismos, sea real o no.
Digo esto a la vista de un estudio sobre hábitos alimentarios y de salud, realizado a través de miles de encuestas, encargado por Allurion, empresa líder en el sector de pérdida de peso, con motivo del Día Mundial del Corazón. En él se desvela que España es uno de los ocho países del entorno europeo analizados que registra una tasa más alta de enfermedades cardiovasculares. Curiosamente en otra parte del estudio, se afirma que el 19% de los españoles se considera obeso o con sobrepeso. Solo. Esta cifra alcanza el 33% en el caso de los británicos, el 24% en el de los franceses y el 22% en el caso de los italianos. Atención, solo el 19%. En realidad afecta al 21,6% de la población adulta y a uno de cada seis niños y adolescentes, según la Encuesta Nacional de Salud. No hay más que sumar. Y si acudimos a fuentes regionales, vemos que casi el 40% de las niñas y niños de la Región de Murcia de entre 2 y 17 años presentan sobrepeso u obesidad, más de 11 puntos porcentuales por encima de la media nacional, según revelan datos del informe ‘Los derechos de la infancia y la adolescencia en la Región de Murcia’ elaborado por Unicef Murcia con el apoyo de la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Vamos, que somos algo indulgentes con nuestro perímetro abdominal.
Todo ello, obviamente está relacionado con los hábitos alimentarios. El mismo estudio señala que Los españoles están entre los mayores consumidores de fruta de los países analizados. El 61% afirma consumir fruta cada día, solo superados por los italianos (66%). Vale. Para empezar, el consumo de frutas en España ha disminuido un 50% en los últimos 40 años, según la Fundación Española de Nutrición, que también señala que solo los mayores de 65 años se acercan a la cantidad recomendada por los expertos en nutrición y salud. Así que las cifras, una vez más no cuadran. Alguien está lanzando mentirijillas piadosas.
Pero lo que es más grave y paradójico, teniendo en cuenta la potencia de la agricultura española y que el país se inscribe en el área de consumo de lo que se entiende por dieta mediterránea, la más saludable, es que somos los que menos verduras consumimos (38%) frente al 58% en el caso de los italianos, el 44% de los franceses y el 42% de los británicos. Este último dato ya me vuelve loco del todo: ¡consumimos menos verduras que los británicos¡ Pero ¿conocen el precio de las verduras frescas en Inglaterra? ¿Qué está pasando? Los hábitos alimentarios, es decir, el conjunto de decisiones que tomamos respecto de nuestra alimentación diaria, se conforman en la infancia y su modificación en edad adulta es muy compleja. Y la realidad es que hoy, un niño de ocho o nueve años del primer mundo ya ha consumido más azúcar que sus abuelos en toda su vida. Es el azúcar, más que las grasas, el gran responsable de esta situación. Pero no el azúcar del azucarero, sino el contenido en cantidades industriales (nunca mejor dicho) en los alimentos ultraprocesados.
Es decir, que el problema no solo está en el hecho de que consumamos poca fruta y verdura frescas sino que complementemos nuestra alimentación mediante un consumo creciente de ultraprocesados. Y no tenemos más que acudir a otro tipo de estudios, –no encuestas– en este caso centrados en nuestra Comunidad. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los murcianos consumen hoy más del doble de platos preparados que a comienzos de siglo. Concretamente, cada murciano consumía en 2020 16,6 kilos anuales de media de estos productos frente a los 7 en el año 2000. Bien es cierto que no todos los productos procesados son perjudiciales para la salud y que, en platos preparados la innovación en su preparación y envasado los han aligerado mucho de química. Pero no hay más que ponerse a la cola de una caja de supermercado y observar el contenido de las cestas para darse cuenta del problema
En definitiva, que puestos a contestar encuestas mentimos más que un político en campaña electoral.

 

Sobre el autor

Periodista, crítico gastronómico. Miembro de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia.


octubre 2022
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31