Madrid Fusión lanza un programa de iniciativas de apoyo al sector de la restauración y la hostelería
«Julio, septiembre y enero del año que viene son tres fechas en las que volver a abrir y reencontrar más o menos la normalidad». Eso, en términos generales «porque se tiene que analizar negocio a negocio. No es lo mismo el futuro inmediato de un bar de barrio que el de un restaurante que vive del turismo, que uno de pueblo u otro del centro de una gran ciudad. Calculo que hasta mayo de 2021 no se normalizará el turismo a nivel mundial». Son las apreciaciones de Ferrán Adriá recogidas en la Web de Madrid Fusión sobre el ‘día después’ del Covid-19 de la hostelería.
El evento gastronómico más relevante del mundo, propiedad del Grupo Vocento (al que pertenece LA VERDAD) ha decidido dar un paso adelante ante la grave crisis que la pandemia ha provocado en el sector de la restauración con varias iniciativas de apoyo al sector bajo el título ‘Gastronomía, esperanza’ y futuro’ y la etiqueta #Gastroesperanza. Además de reportajes, entrevistas e información útil sobre cómo nos está afectando esta crisis del coronavirus con las opiniones de los expertos más relevantes, se irán subiendo cada día videos con una selección de las mejores ponencias de Reale Seguros Madrid Fusión. En la web (madridfusion.net) se indica también que en breve se anunciará un amplio paquete de nuevas iniciativas.
Pero no solo de los vídeos completos de las ponencias de Madrid Fusión (están ya disponibles los de Ángel León, Josean Alija, Jeremy Chan y Oriol Castro y Eduard Xatruch) se alimenta esta web. También se puede leer una entrevista con Joan Roca sobre el futuro de la hostelería ante una crisis sin precedentes, un artículo exclusivo de Mauro Colagreco, cocinero argentino afincado en la Costa Azul que gestiona el mejor restaurante del mundo y otro del presidente de la División de Gastronomía de Vocento, Benjamín Lana, además de varios artículos en los que reconocidos expertos en asuntos laborales, fiscales y económicos responden a las dudas sobre los alquileres, las ayudas a los autónomos o los ERTE.
En su artículo, el presidente de la División de Gastronomía de Vocento, Benjamín lana, pone el dedo en la llaga: «Si el gran invento colectivo de la cocina española se llama tapa o pincho, con todas sus variaciones, básicamente comida informal, rápida y, sobre todo, compartida, nadie dudará de que este maldito virus le ha asestado una cornada muy cerca del corazón». Y es que, precisamente, una de las claves del lugar de vanguardia que estaba ocupando la cocina española en el mundo era el carácter eminentemente socializador que atesora la relación de los españoles con la comida, su forma de consumirla en compañía de propios y extraños, en la calle o en bulliciosos y abarrotados espacios. De hecho, la tapa (que resume no solo un tipo de preparación culinaria sino una manera colectiva de relacionarse con la comida) se había convertido en los últimos años en uno de los motores de la presencia de la gastronomía española en el mundo.
Por eso son importantes todas las iniciativas que apoyen y defiendan este sector clave en la economía nacional y regional. Vocento también apoya, a través de Madrid Fusión la campaña lanzada por el mayorista para hostelería Makro, #unopuntosiete. Ese es el número, 1,7 millones de trabajadores, los vinculados al sector de la hostelería, en sus 317.000 establecimientos. Se trata de una plataforma integrada por las principales organizaciones hosteleras para la recogida de firmas entre esas personas para remitir al Gobierno de la nación, a través de change.org, la reclamación de medidas específicas en defensa de un sector que registró en 2018 una facturación de 123.612 millones de euros, lo que representa el 6,2% del PIB y un incremento del 3,1% respecto al año anterior, según se recoge en el Anuario de la Hostelería de España 2019. Unos negocios cuya liquidez, en la mayoría de los casos, está directamente vinculada a la caja diaria, de tal manera que si están cerrados, las facturas no se pagan. La iniciativa parte de la consideración de que «dentro de las ayudas lanzadas por el Gobierno no hay ninguna que ayude específicamente a este sector».
La web de Madrid Fusión precisa: «Se trata de contribuir a tender puentes durante esta dura travesía porque creemos que hay esperanza y futuro para la gastronomía».