>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

10 razones para crear una Agencia Regional de Investigación e Innovación

El propósito de este post es exponer,  a título orientativo, los objetivos genéricos y proyectos iniciales que podría abordar la Agencia Regional de Investigación e Innovación (AI2), de la que hemos venido hablando en los hilos anteriores, intentando justificar su creación.

 Recapitulando

 Las ideas fuerza y argumentos principales que hemos ido desplegando hasta ahora han sido los siguientes:

  1. La innovación requiere una visión holística, de conjunto, que supere los planteamientos puramente tecnológicos y económicos, que fomente  la conexión de sectores productivos diferentes y que implique a toda la sociedad en un proyecto global de transformación del modelo productivo. Un proyecto de región que debe tener la consideración de altamente estratégico, como recoge el Plan IRIS 2020.
  2. De la innovación como concepto único, aunque poliédrico,  surge la necesidad de disponer de un instrumento operativo que facilite el impulso y la coordinación de actuaciones innovadoras, la colaboración entre los agentes regionales de la I+D+i y la  divulgación de los conceptos relacionados con la innovación.
  3. Para mejorar el crecimiento económico  es fundamental perfeccionar los mecanismos de transferencia de conocimiento desde los centros donde se genera a los sectores productivos, con objeto de disponer de un sistema de innovación equilibrado.
  4. La educación,  la formación y la divulgación desempeñan un papel clave en este proceso puesto que finalmente las personas son las que innovan.
  5. Las Administraciones Públicas deben predicar con el ejemplo, transformándose en organizaciones  innovadoras.
  6. La innovación es un fenómeno de distancias cortas, puesto que la proximidad agiliza la transferencia de conocimiento. El entorno regional es el más adecuado para concentrar actuaciones locales pero siempre en estado de permanente vigilancia tecnológica, abiertos al conocimiento, a la colaboración  y a los avances  que provengan de fuera.
  7. Murcia es, quizá, la única región de España que no dispone de un instrumento de las características de esta AI2 que preconizamos. Aparte de los casos reseñados en anteriores posts, podemos añadir  el de Extremadura y el reciente anuncio de Valencia de crear una agencia específica dedicada a la innovación.
  8. En relación con estos esfuerzos integradores y de fertilización cruzada tan convenientes para florezca la innovación, también son reseñables los casos de cooperación entre centros tecnológicos, como Fedit, a nivel nacional, Eurecat, en Cataluña, y el de Coniun en Murcia.
  9. La ventaja que puede suponer el hecho de no ir en vanguardia es que nos permite estudiar y aprovechar la experiencia de otras regiones,  teniendo la oportunidad de avanzar muy rápidamente en nuestra propia vía a la innovación, en la que un factor diferencial con el resto puede ser el de incluir la apuesta específica por la innovación pública.
  10. El rendimiento de conjunto del sistema regional de innovación (SRI) es la clave del éxito de las políticas de I+D+i. Un SRI efectivo es un sistema compensado en la producción de conocimiento y su transferencia al sector productivo, así como entre las inversiones públicas y privadas en esta materia.

En definitiva, el concepto transversal de la innovación como palanca transformadora de la sociedad murciana requiere y justifica la puesta en marcha de una agencia regional ad hoc, la AI2, como instrumento práctico al servicio de los objetivos reseñados. Este organismo no tiene porqué crearse ex novo, sino que puede surgir de la redefinición e integración de organismos ya existentes y debe ser autofinanciable en gran parte.

 

Objetivos de la AI2

La AI2 tiene como objetivo fundamental impulsar una corriente innovadora en la sociedad murciana y facilitar la colaboración y el flujo de conocimiento entre todos los actores implicados en el Sistema Regional de Innovación.

 

Sus objetivos específicos, como instrumento catalizador  y aglutinador multidisciplinar en esta materia,  podrían ser los siguientes:

–        Difusión y sensibilización de actividades y conceptos  asociados a la cultura de la innovación.

–        Actuar como faro que esté atento a todo el conocimiento e innovaciones que se generan, dentro y fuera de la región, posibilitando  su divulgación masiva.

–        Facilitar la transferencia equilibrada de conocimiento desde  los centros que lo generan (oferta) a los sectores productivos (demanda)

–        Fomento de la colaboración público-privada en proyectos concretos

–        Propiciar el aumento de la tasa de intensidad de innovación y la inversión privada en materia de I+D+i. La UE considera que un sistema de innovación está equilibrado cuando la inversión pública es la tercera parte de la inversión privada.

–        Establecer relaciones con entidades innovadoras nacionales e internacionales

–        Crear espacios y foros prácticos de Intercambio de experiencias, ideas y recursos que contribuyan a que la sociedad y las empresas, sobre todo las Pymes visualicen las ventajas asociadas a la cultura de la innovación.

–        Colaborar con los agentes específicos, tanto públicos como privados,  en la formación y capacitación de personas en metodologías y actitudes innovadoras.

Algunos proyectos iniciales

Portal de la innovación, con secciones como:

• Atalaya de las mejores prácticas innovadoras tanto en el sector público como en el privado.

• Difusión de metodologías de la innovación, como DesignThinking o Lean Start-up.

  • Tendencias de futuro: Internet de las cosas, realidad aumentada, nanotecnología, impresión 3D, economía azul, etc

• Innovación Pública

• Innovación Social

  • Diseño e innovación

–  Club de la Innovación: foro de encuentro público-privado

Escuela de innovadores:colaboración con el sector privado en materias como

• Formación en metodologías de innovación

• Gestión del talento

• Trabajo colaborativo

–       Creación del Grupo de consultores en innovación pública de la CARM

 – Difusión y sensibilización: Blogs, redes sociales, newsletters, medios de comunicación, eventos, talleres, jornadas…

Comunidades de práctica: Modelo de ciudad innovadora, Gobierno Abierto, Open Data, Big Data, nuevo paradigma educativo, soberanía alimentaria, sostenibilidad del Estado del Bienestar, la sanidad del siglo XXI, etc

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


junio 2015
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930