El propósito de este post es exponer, a título orientativo, los objetivos genéricos y proyectos iniciales que podría abordar la Agencia Regional de Investigación e Innovación (AI2), de la que hemos venido hablando en los hilos anteriores, intentando justificar su creación.
Las ideas fuerza y argumentos principales que hemos ido desplegando hasta ahora han sido los siguientes:
En definitiva, el concepto transversal de la innovación como palanca transformadora de la sociedad murciana requiere y justifica la puesta en marcha de una agencia regional ad hoc, la AI2, como instrumento práctico al servicio de los objetivos reseñados. Este organismo no tiene porqué crearse ex novo, sino que puede surgir de la redefinición e integración de organismos ya existentes y debe ser autofinanciable en gran parte.
Objetivos de la AI2
La AI2 tiene como objetivo fundamental impulsar una corriente innovadora en la sociedad murciana y facilitar la colaboración y el flujo de conocimiento entre todos los actores implicados en el Sistema Regional de Innovación.
Sus objetivos específicos, como instrumento catalizador y aglutinador multidisciplinar en esta materia, podrían ser los siguientes:
– Difusión y sensibilización de actividades y conceptos asociados a la cultura de la innovación.
– Actuar como faro que esté atento a todo el conocimiento e innovaciones que se generan, dentro y fuera de la región, posibilitando su divulgación masiva.
– Facilitar la transferencia equilibrada de conocimiento desde los centros que lo generan (oferta) a los sectores productivos (demanda)
– Fomento de la colaboración público-privada en proyectos concretos
– Propiciar el aumento de la tasa de intensidad de innovación y la inversión privada en materia de I+D+i. La UE considera que un sistema de innovación está equilibrado cuando la inversión pública es la tercera parte de la inversión privada.
– Establecer relaciones con entidades innovadoras nacionales e internacionales
– Crear espacios y foros prácticos de Intercambio de experiencias, ideas y recursos que contribuyan a que la sociedad y las empresas, sobre todo las Pymes visualicen las ventajas asociadas a la cultura de la innovación.
– Colaborar con los agentes específicos, tanto públicos como privados, en la formación y capacitación de personas en metodologías y actitudes innovadoras.
Algunos proyectos iniciales
– Portal de la innovación, con secciones como:
• Atalaya de las mejores prácticas innovadoras tanto en el sector público como en el privado.
• Difusión de metodologías de la innovación, como DesignThinking o Lean Start-up.
• Innovación Pública
• Innovación Social
– Club de la Innovación: foro de encuentro público-privado
– Escuela de innovadores:colaboración con el sector privado en materias como
• Formación en metodologías de innovación
• Gestión del talento
• Trabajo colaborativo
– Creación del Grupo de consultores en innovación pública de la CARM
– Difusión y sensibilización: Blogs, redes sociales, newsletters, medios de comunicación, eventos, talleres, jornadas…
– Comunidades de práctica: Modelo de ciudad innovadora, Gobierno Abierto, Open Data, Big Data, nuevo paradigma educativo, soberanía alimentaria, sostenibilidad del Estado del Bienestar, la sanidad del siglo XXI, etc