>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

El emprendimiento oculto

Ayer leí en La verdad un interesante artículo titulado: Competitividad y emprendimiento”. El autor es José Ramón Díez Guijarro, profesor del IE  y Director de Estudios de Bankia.

Casualmente, estaba yo preparando este post basándome en uno de los estudios que se recogían en el citado artículo: el último informe del Foro Económico Mundial (WEF) sobre el Intraemprendimiento o emprendimiento oculto.

Los matemáticos somos amantes de las definiciones precisas, aun  de los conceptos que pueden parecer más intuitivos. ¿Qué es la competitividad?  Para el WEF “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”.

A mayor competitividad, más probabilidad de crecimiento económico sostenible e inclusivo y, como consecuencia, mayor prosperidad cabe esperar para toda la sociedad. El WEF mide la competitividad de los países basándose en indicadores de las áreas que se recogen en el  cuadro adjunto:

 

España ocupa el lugar 33 de los 142 países analizados, habiendo avanzado dos puestos con respecto al año pasado. La lista la encabeza Suiza, seguida de Singapur y de los Estados Unidos.

Con respecto a la conocida figura del emprendedor, existen numerosas definiciones, pero, en general, se aplica este calificativo a aquellas personas que  identifican una idea u oportunidad de negocio , aplican todos sus esfuerzos, asumen  riesgos, y crean una empresa para llevarlas a cabo.

Un concepto más reciente, es el de emprendedor interno o intraemprendedor, que alude a la persona que aporta ideas para desarrollar nuevos productos, servicios o procesos, pero en vez de hacerlo por cuenta propia, lo hace dentro de la organización a la que pertenece, sea ésta pública o privada.

De estos últimos nos hemos ocupado profusamente en este blog.  Para muchos analistas, ha llegado la hora de los intraemprendedores, personas creativas, iconoclastas, enemigas de las rutinas, que siempre intentan salirse del guión establecido, buscando el interés general; muchas veces a costa de incomprensiones e incluso de marginaciones.

Se estima que estos rebeldes van a generar el 40% del emprendimiento futuro, siempre que les dejen sus jefes o el sistema jerárquico imperante, sobre todo en las Administraciones Públicas. O ambos.

El World Economic Forum ha acuñado el Entreprenurial Employee Activity (EEA), un indicador que mide el nivel de intraemprendimiento de un país. El EEA es la proporción de la población activa implicada en el desarrollo de nuevas ideas, productos o servicios, o en la generación de nuevas unidades de negocio dentro las organizaciones.

España no destaca en Europa ni por número de emprendedores, creadores de empresas nuevas  (5.7% de la población activa, puesto 22 sobre 28) ni mucho menos por el de intraemprendedores (2% de la población activa, puesto 26, sólo por delante de Grecia y de Italia).

Especialmente lúcido me parece el párrafo final del artículo del profesor Díez Guijarro, del que entresaco algunas frases que suscribo plenamente: “A partir de ahora va a resultar clave impulsar la innovación colectiva. Mejorar la competitividad exige no sólo una mayor inversión en I+D, sino también una ofensiva innovadora que ponga en valor dicha inversión, cuyas garantías de éxito aumentarán si se involucra a todos los agentes económicos y se adopta una estrategia coordinada, transversal y conjunta”.

Modestamente, coincido con Díez en que es preciso y urgente  desatar esa “ofensiva” total, decidida e intensa  que requiere la construcción de una sociedad  innovadora. Parafraseando a Churchill: “La era de la procrastinación, de las medias tintas se ha acabado, estamos entrando en el período de las consecuencias”.

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


diciembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031