La intimidad del dolor | Música inesperada - Blogs laverdad.es >

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

La intimidad del dolor

Las pasiones de Johann Sebastian Bach son obras universales de la música sacra que, a través de notas musicales y textos seleccionados, cuentan la crucifixión de Jesucristo. Como ocurre con en Oratorio de Navidad, el compositor barroco aprovecha la emotividad y la humanidad que despiertan en nosotros el nacimiento y la muerte del Mesías para emplear los recursos musicales de un auténtico maestro.

En palabras de Antonio Díaz Bautista, la Pasión según San Juan (BWV 245), escrita para voces solistas, coro y orquesta seis años antes que la Pasión según San Mateo 8BWV 2449, se diferencia de esta por ser “más breve, menos monumental y más dramática, doliente y expresionista”. Eugenio Trías en su capítulo sobre Bach en El canto de las sirenas, el Dios hecho hombre que muere voluntariamente para vencer a la propia muerte, destaca más por su carácter humano en la Pasión según San Mateo, mientras que en la de San Juan muestra siempre su condición divina.

Hoy vamos a comentar el aria de la Pasión según San Juan que Bach escribe para el momento de la muerte de Jesús, Es ist Vollbracht (Todo está cumplido; Tetelestai; He hecho mi parte) para contralto y viola de gamba, que expresa el audaz cumplimiento de Jesús de la profecía del Antiguo Testamento. Efectivamente, Tetelestai, la última palabra del Mesías según el texto de su discípulo Juan, se empleaba en la Anatolia del siglo I cuando una deuda era pagada en su totalidad o cuando un siervo completaba el encargo del amo.

Es ist vollbracht es el punto culminante espiritual de la obra por lo que es fundamental conocer su significado teológico ya que la cruz es a la vez el fin y el comienzo de algo. Con la muerte de Jesucristo comienza la victoria y por ello la parte central del aria es un Allegro de Redención sobre el texto Der Held aus Juda siegt mit Macht (El héroe de Judea venció con su poder).

A pesar de que la Pasión según San Juan dura más de dos horas, fue escrita en dos partes distintas donde se intercalaba el sermón propio del culto luterano de la víspera del Viernes Santo. La monumental partitura permite la escucha musical a distintos niveles, ya que la maestría de Bach lo favorece.

El compositor se aseguró la participación de la congregación escribiendo himnos corales para que fuesen cantados, pero cuando la plebe no intervenía, logró que su música expresara el sentido espiritual de la historia empleando diferentes instrumentos y tonalidades para cada emoción y cada personaje. Es ist Vollbracht comienza con un solo de viola de gamba, instrumento de cuerda pariente del violonchelo y del laúd, capaz de transmitir la intimidad del dolor humano y la desesperación de los que lloran.

El texto es muy importante en las pasiones del maestro de Eisenach, ya que al escucharse la misa en alemán en lugar del difícil latín, esto permitió que la técnica musical del compositor enfatizara los términos   lágrimas, muerte, crucificado y los que aparecen en Es ist Vollbracht como alma, sufrimiento o dolor.

Las arias de las pasiones de Bach representan momentos de reflexión sobre el significado de los sufrimientos de Cristo. Lo que se expresa en ellas tiene una perspectiva individual y una dimensión atemporal y universal, de forma que el oyente actual comparte plenamente la espiritualidad de mensaje y, en cierto modo, se siente responsable del sufrimiento de Jesucristo

Musicalmente, puede que Es ist Vollbracht sea el aria más singular de todas las que compuso Bach. La entrada de la viola de gamba, con su tono bajo y lúgubre línea descendente, nos sumerge en la desesperanza y, a la vez, en el milagro de la pasión. A continuación, la voz de la contralto roba la melodía al solista de cuerda elevando el tono de la misma permitiendo respuestas en bellos arpegios.

De repente, en la sección central del aria, Bach cambia el registro por completo e introduce los motivos exhuberantes del ya comentado vigoroso Allegro donde se expresa la victoria de la mañana de Pascua. En la teología luterana es fundamental que este triunfo coincida con la humillación de morir en la cruz entre dos ladrones y este es el sentido del fragmento musical.

Pero Bach no desea este final para su aria y la tristeza retorna fugazmente transformada por la luz de la Redención. Esta vez la melodía de la contralto se entrelaza con la de la viola de gamba en el mismo tono y a modo de profunda meditación.

Yo, desde estas líneas, les recomiendo escuchar con atención las pasiones de Bach siguiendo el texto en todo momento. Descubrirán que el arte más grande de la tierra, con el que él dio vida a la música, es también el más humilde. 

 

 

Temas

por Carlos Escobar

Sobre el autor


abril 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930