>

Blogs

Juan José Ríos

La i de innovación

Una película y un libro

Soy mucho de relecturas y de revisionados de películas, la mayoría de éstas españolas, a veces en blanco y negro, a pesar de las reticencias de mis hijos,  que eluden el cine español como Drácula  los ajos, los crucifijos y  la luz.

Hoy quiero comentar un libro que estoy releyendo y una cinta que acabo de disfrutar por enésima vez.

La película

En una cena reciente, al aire libre y con unos pocos amigos, todos abuelos ya, y por tanto en edad de contar batallitas de juventud, salió a colación una película que nos encantó en su momento: “Los chicos del Preu”.

Para los más jóvenes, recordemos que el Curso Preuniversitario (el “Preu”) fue sustituido en 1970 por el también extinguido  COU, vigente hasta hace 20 años, que fue el que cursamos los estudiantes de mi generación, tras haber pasado previamente por las temidas reválidas del Bachiller Elemental y Superior (50% y 57% de aprobados de media, respectivamente. Compárese con los abrumadores índices de alumnos que superan las actuales pruebas EBAU en España)

Uno de aquellos presuntos estudiantes era  Camilo Sesto, uno de los mejores cantantes españoles de todos los tiempos, que tenía 21 años entonces,  al que, curiosamente, le doblaron la voz (¡?) en el film.

 

Esta película narra, desde la óptica del alumno, las peripecias de un grupo de estudiantes del extinto Preu, y me hace evocar aquella primera promoción de COU a la que pertenezco, que se impartió en el IES Diego Tortosa de Cieza. 

En ella se recrea de forma magistral  el ambiente de las aulas en el que, ya como profesor, he vivido la estimulante experiencia,  como ocurre en la película, de haber tenido como alumno a mi propio hijo en 2º Bachillerato, precisamente el equivalente actual al antiguo  Preuniversitario.

El libro

“Start-up Nation. La historia del milagro económico de Israel” ,  es un conocido best seller publicado en 2009 que desgrana las claves del segundo ecosistema más emprendedor del mundo, que cuenta con 714 empresas emergentes innovadoras por cada millón de habitantes mientras que en España esta cifra es de sólo 157 start-ups.

La prosperidad de los territorios va directamente ligada a su nivel educativo, la calidad de la  la investigación aplicada y el fomento de la mentalidad emprendedora, aspectos en los que destacan naciones como Corea del Sur, que un año más lidera el ránking de los países más innovadores del mundo, una lista en la que España ocupa un discreto lugar 31º, dato que no debe extrañarnos, entre otras razones porque la mayoría de nuestros jóvenes aspiran a ser funcionarios.

En un meritorio 7º puesto, dadas sus especiales circunstancias geopolíticas, aparece Israel, una pequeña nación que siempre es noticia por unas razones u otras, pero que está siendo de las más ágiles y efectivas a la hora de afrontar la actual pandemia.

 

Con frecuencia la innovación surge de la necesidad, que suele agudizar el ingenio. Los israelitas tuvieron que desplegar todo el talento de su gente para sobrevivir en en un territorio árido y rodeado de enemigos.

La alta tecnología que han conseguido desarrollar ha tenido dos catalizadores fundamentales: la agricultura, siendo pioneros en las técnicas de desalación del agua del mar y en la implantación de modernos sistemas de regadío, y por otra parte,   la defensa de sus fronteras, que  obliga a su Ejército a diseñar sofisticados dispositivos que garanticen la seguridad nacional a los que luego encuentran ingeniosas aplicaciones civiles.

Hace más de 12 años ya se recogían en este libro predicciones futuras que hoy nos parecen realidades inminentes, como el auge de la inteligencia artificial y la llegada de la nanotecnología que permitirá descifrar las claves del cerebro humano , el misterio más insondable del Universo, sin olvidar la temprana apuesta por el coche enteramente eléctrico, siendo Israel uno de los países precursores en apostar por un mundo sin petróleo.

Otra clave importante del milagro económico israelí la protagonizó en el año 2003, Netanyahu, entonces ministro de Finanzas del Gobierno de Ariel Sharon, quien bajo el lema: “La economía privada es como un hombre delgado que carga a sus espaldas a otro gordo, el Gobierno”,  abordó valientes reformas  estructurales, reduciendo el tamaño del Estado, rebajando impuestos y privatizando empresas públicas.

No es fácil replicar el modelo de un país tan singular como Israel, pero sin duda su estudio merece la pena.

 

Artículos relacionados

La Inteligencia Artificial, el nuevo fuego

Corea y mi lejano bachillerato

El infierno de todos los exámenes

El salto de la rana y la innovación inversa

¿Nos hacemos los suecos?

Página web del autor

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de La Verdad

Sobre el autor

Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación. No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos. He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.


junio 2021
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930