El otro día una compañera, con la mejor de las intenciones, me felicitaba por “pasar a mejor vida” . Nos reímos cuando le aclaré que la propiedad conmutativa no es aplicable en este caso y que en lo que pondría el máximo empeño sería en tener una vida mejor, a partir de ahora, con las limitaciones propias de mi edad.
Durante más de 40 años he podido disfrutar de una experiencia profesional larga y variada. Por lo que respecta a la enseñanza he dado clases de Matemáticas, y algunos cursos también de Informática, en el Colegio Marista “La Merced”, pasando luego al IES Miguel de Cervantes y recalando finalmente en el IES Alfonso X El Sabio, donde he estado casi 20 años y en el que me ha llegado la hora de la jubilación.
De forma simultánea, en muchos períodos, he compatibilizado mis obligaciones docentes con el desempeño de responsabilidades directivas en el sector privado, con la Secretaría de dos Cátedras en la UCAM y, en excedencia, en dos etapas distintas, he podido trabajar en la Administración Regional durante casi 12 años.
Como los abuelos contamos batallitas, en esta hora contradictoria de la despedida como profesor he querido trasladar a mis alumnos y a sus familias una serie de recomendaciones , aplicables tanto a la vida personal como académica, con las que se puede estar o no de acuerdo, pero que son fruto de mi experiencia y de mis reflexiones, necesariamente subjetivas, muchas de ellas vertidas en estas mismas páginas, que se pueden consultar al final de este extenso post.
Nada me agradaría más que algún punto de este decálogo pudiera ser de utilidad a un posible lector.
“Per aspera ad astra” (Séneca)
Hacia lo más alto a través del esfuerzo
Actores principalesdel sistema educativo: Los Gobiernos, las familias, los estudiantes y los profesores. El profesor es el gran protagonista, como reconocen los países más destacados en los rankings educativos. En la cultura oriental se venera esta figura. Respeta a tu profesor y facilita su trabajo. Sé receptivo a sus enseñanzas y orientaciones. No molestes en clase. Sin orden y disciplina en el aula es muy difícil que puedan desarrollar su labor con eficacia.
Sin formación no hay futuro. La educación es la primera política económica de un país. No sólo es un requisito para acceder a un empleo de calidad, sino que constituye un instrumento para garantizar la participación ciudadana, la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la capacidad de decidir con criterio propio. Exijamos a los Gobiernos que sean consecuentes con este mandamiento estratégico, con generosidad y sin sectarismos, y que se esfuerce especialmente en la formación y selección del mejor profesorado posible.
El entorno familiar es un gran facilitador del rendimiento académico. Los padres debéis ser conscientes de la gran importancia que tenéis en el desarrollo integral de vuestros hijos. Nadie como vosotros puede aconsejarles de forma más desinteresada ni proveer de los medios necesarios para garantizar su formación. Implicaos al máximo en esta tarea, colaborando con los profesores.
Responsabilidad de los alumnos. Vosotros sois los primeros beneficiados en recibir una formación de calidad. Nadie puede estudiar por vosotros. Respetad el esfuerzo de vuestras familias, el interés de los profesores y valorad el importante coste económico que destina la sociedad a vuestra educación.
La actitud es un factor multiplicador. Invertid en vosotros mismos, como nadie puede hacerlo. Poned pasión en el estudio y en los objetivos que os marquéis. La comodidad es un freno que garantiza la mediocridad. Lo que vale la pena cuesta. Sed generosos en vuestro esfuerzo. A lo mejor os sorprendéis con los resultados. Si sois buenos estudiantes ayudad a los compañeros que os lo demanden. “El que enseña aprende dos veces”. Si no lo sois, de momento, podéis llegar a serlo con esfuerzo y sacrificio.
Aspirad a lo máximo. No os resignéis a la mediocridad. Tratad de ser excelentes en todo lo que hagáis. García Márquez animaba a sus alumnos de un taller de escritura para que aspiraran a escribir “El Quijote”, que ya se encargarían las circunstancias y sus propias limitaciones personales de situarlos en su justa posición como novelistas. El camino hacia la excelencia está lleno de dificultades pero vale la pena recorrerlo. “Recordemos mirar a las estrellas y no a los pies”, recomendaba Stephen Hawking. Intentad aprovechar al máximo vuestros talentos. Si de entrada apuntáis bajo nunca haréis nada que valga la pena. Como norma, exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás.
Evitad el “síndrome del estudiante”. La disciplina consiste en hacer lo que se tiene que hacer, en tiempo y forma, sin ningún tipo de excusa. Por el contrario, la pereza es el mayor enemigo para conseguir vuestras metas. Procrastinar es el defecto de aplazar sistemáticamente vuestras obligaciones: estudio, deberes, trabajos, … y luego vienen las prisas y los agobios. si lo pierdes lastimosamente el tiempo es un monstruo vengativo que siempre pasa factura . La obligación siempre antes que la devoción. La TV y sobre todo las RRSS, con la impulsividad y dedicación que demandan (adicciones incluidas), pueden ser factores limitantes del rendimiento académico, lo que no es óbice para valorar el enorme caudal de conocimientos que provee Internet.
La importancia de las Matemáticas. Todas las materias son importantes, pero en un entorno cada vez más tecnológico, de una manera sin precedentes, esta disciplina ocupa un papel fundamental en los planes de estudio de todos los países del mundo por dos razones. En primer lugar, por los valores intrínsecos que promueve: capacidad de razonamiento lógico y de resolución de problemas, creatividad, abstracción, rigor, precisión, espíritu crítico, identificación de patrones, etc. En segundo lugar, por sus aplicaciones científicas y tecnológicas. Vale la pena conocer los fundamentos de este lenguaje universal “en el que Dios ha escrito el Universo” (Galileo Galilei)
La práctica hace al maestro. Como todas las disciplinas humanas, dominar el lenguaje matemático cuesta trabajo y requiere disciplina y entrenamiento continuo. Pintar, escribir, hacer deporte, cocinar,… no se puede ser un buen profesional, un maestro, en ninguna de estas materias sin conocer sus rutinas, con esfuerzo y sacrificio. Para aprender Matemáticas no hay caminos reales, como le dijo Euclides a Ptolomeo I, el faraón de Egipto. En resumen, es una ciencia que está al alcance de cualquiera que quiera conocerla. “Nada en este mundo es tan profundo y elegante, y al mismo tiempo tan accesible para todo …el que quiera” (Frenkel) . Vale la pena intentarlo.
“Lo esencial de las Matemáticas radica en la LIBERTAD” (Georg Cantor) Las verdades matemáticas son objetivas, persistentes y necesarias. Nos enseñan a analizar rigurosamente la realidad, liberándonos de dogmas y de prejuicios. El conocimiento matemático nos ayuda a abrir nuestra mente, a analizar con rigor los hechos, a formar nuestra capacidad de tomar decisiones, a protegernos de manipulaciones interesadas y sectarias y a ejercer la ciudadanía de manera más crítica, a ser más libres, en definitiva. La libertad es el don más sagrado del hombre y todos los instrumentos serán pocos para defenderla y preservarla.
Si tuviera que definirme en pocas palabras diría que me considero catalizador, promotor de cambios. Dentro de un espíritu inquieto y de sana rebeldía, me gusta definir las actuaciones dentro de un marco que las dote de coherencia. Me importa mucho el entendimiento personal. Mi mundo, hasta los 26 años, se ceñía exclusivamente al ámbito educativo. Estudié Matemáticas y la salida inmediata era la enseñanza. Nunca pensé que podría dedicarme a algo diferente. Me tocó vivir la eclosión de los ordenadores personales de la década de los 80. Empezaron a dotarse los centros educativos de PC ́s. Fui uno de los profesores de Informática de este primera ola. En esta época, junto a un amigo, adquirí mi primer ordenador personal (carísimo) para uso empresarial. Empecé a conocer el mundo de la empresa. En la década de los 90, me cautivó el Informe Bangemann, como marco inspirador de la Sociedad de la Información. De la mano de Juan Bernal, Consejero de Economía y Hacienda, fui Director General de Informática de la Comunidad de Murcia. Fue una etapa apasionante y creativa donde abordamos proyectos como la Red Corporativa de Banda Ancha, la adaptación al euro y el año 2000, la implantación de SAP o la realización de uno de los primeros proyectos de ciudad digital de nuestro país (Ciezanet). Compaginé, durante muchos años, la docencia con el desempeño de puestos de responsabilidad en empresas regionales del sector TIC. En 2009, como profesor, puse en marcha un proyecto innovador cuyo objetivo fundamental era comprometer a los padres en la mejora del rendimiento educativo de sus hijos (proyecto COMPAH). Empecé a familiarizarme con el mundo 2.0 y a emplear estos recursos en mis clases. Como admirador de Morris Kline, soy un amante de las aplicaciones de las Matemáticas al mundo real como elemento motivador de su estudio por parte de los alumnos. Mi primer contacto con las metodologías de la innovación (Design Thinking) se produjo en 2010, de la mano de un consultor, Xavi Camps, que me hizo ver que la creatividad y la innovación son la base de la prosperidad de las organizaciones y que estos atributos se pueden entrenar y perfeccionar. Desde entonces, soy un apasionado de la innovación como concepto transversal. Creo profundamente en la innovación pública. Las instituciones no pueden seguir funcionando casi como en el siglo XIX. Deben transformarse, en el contexto del paradigma de Gobierno Abierto, para convertirse en organizaciones centradas en los ciudadanos, transparentes, sostenibles, eficientes, ligeras y facilitadoras de la actividad empresarial y de la creación de empleo de la mano de iniciativas como el Open Data. Como ciudadano me preocupa especialmente la sostenibilidad de la sanidad pública, y de las pensiones, ahora que voy viendo cada vez más de cerca la edad de la jubilación.
No sé contar chistes pero me divierte el humor surrealista y los juegos de palabras, que a menudo sufren familiares y amigos.
He trabajado como asesor de innovación en la CARM (2012-2016). Actualmente he vuelto a mis clases en el IES Alfonso X El Sabio, soy Director Adjunto de la Cátedra Internacional de Innovación de la UCAM y participo en un proyecto empresarial.