>

Blogs

F.B.M.R.M.

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Antecedentes de las Bandas de Música actuales.

Hoy quiero aportar mi granito de arena en este espacio en el que todos los músicos de esta región tenemos cabida y hablaré sobre los orígenes y las primeras manifestaciones musicales dentro del ámbito social de las primeras ciudades.

No es tarea fácil describir la música instrumental en los s.XIV y XV, dado que en las partituras de esta época, no se indicaba el tipo de instrumentación para ejecutarlas.

La música instrumental estaba compuesta para danzas o fanfarrias y los grupos que participaban en ellas eran llamados danza alta y danza baja:

– Danza Alta, formada por chirimías, trompetas de varas y sacabuches

– Danza Baja, formada por flautas, arpa, salterios, laúdes y órganos portátiles

Los compositores se muestran más propensos a escribir para conjuntos instrumentales y una prueba de ello, fue la publicación de libros y tratados pedagógicos, dirigidos a músicos corrientes y no expertos.

Esto contribuye a una mayor dignidad hacia el músico instrumentista. El más conocido en ésta época fue escrito por Michael Praetorius entre 1613-19.

Según nos llega a nuestros días por fuentes literarias y pictóricas, la forma de interpretar la música polifónica por un conjunto instrumental o vocal, es uno por voz. El repertorio era improvisado o se interpretaba de memoria.

En Italia y Alemania, se crean las primeras bandas municipales formadas por gran variedad de instrumentos de viento. Precisamente fue en Italia donde, Frescobaldi, Castello, Riccio, Picchi y Cesare, entre otros, contribuyeron al afianzamiento de la música instrumental al margen de sus funciones cotidianas en los oficios religiosos de la iglesia. Así encontramos en la música de Castello, páginas de gran virtuosismo, incluso vistas desde la técnica actual.

En Francia, estas agrupaciones eran denominadas “Trovadores Ruidosos” y tenían como función marchar a la cabeza de las procesiones, tocar en las ceremonias, bailes y actos solemnes de la aristocracia. El baile o danza preferida por la sociedad era la “Basse Dance”, compuesta sobre un cantus firmus.

Una de las primeras agrupaciones, por supuesto que no tenían la misma función de hoy, fueron los “Turmusic” (Músicos de la Torre), que ya por su nombre, podéis imaginar a que se dedicaban. Éstos comenzaban su trabajo interpretando un coral a las cuatro de la mañana, coincidiendo con el comienzo de la jornada laboral, posteriormente lo hacían a media mañana, para anunciar el almuerzo y lo volvían hacer al anochecer para establecer el final de la jornada de trabajo. El repertorio que interpretaban era conocido como “Abblasen”.

Son famosas las actuaciones del “Concerto Palatino della Signoria di Bologna”, un conjunto histórico formado por cornettos, sacabuches, shawns, chirimías y un zanfónio que existió en la ciudad de Bolonia.

Hasta 1436, la iglesia no permitió instrumentos de procedencia guerrera en las ceremonias religiosas, y es a partir de entonces donde son incluidos para realzar la solemnidad de los oficios.

Mientras tanto, compositores como Tylman Susato, Josquin des Prés, Guillaume Dufay, Pierre Fontaine o Alessandro Striggio arreglaron danzas basadas en canciones populares donde podemos sobreentender que no existía una plantilla instrumental ni fija ni estándar, es decir, que cualquier instrumento de la época formaba parte en dichas interpretaciones, según se deduce de estos arreglos polifónicos: “La Spagna”, “La Alfonsa”, “La Bernadetta”, etc.

En la música occidental, estas agrupaciones tuvieron un impulso notable, sobretodo en Italia, donde se diferenciaron entre las destinadas a la “música eclesiástica” sosteniendo las voces del coro y las destinadas a la llamada “música profana”, ejecutando danzas destinadas a tocar en ceremonias y fiestas para entretener al pueblo llano.

La consolidación más sobresaliente del proceso de “instrumentalización” en el s.XVI tuvo lugar en Venecia, donde Andrea y Giovanni Gabrielli (tío y sobrino) usaron todo tipo de instrumentos en su música escrita para la Catedral de San Marcos, proporcionando los mejores y más sofisticados ejemplos en el uso de la sonoridad de los instrumentos empleados en las formaciones instrumentales de que disponían, a gran escala. La escritura antifonal que dividía a los coros fue una característica de la música vocal de esta época, y G. Gabrieli experimentó un tratamiento similar en su música instrumental y utilizó con gran maestría los espacios de esta emblemática catedral para conseguir efectos estereofónicos y ecos con su música.

También se desarrolló una música puramente instrumental en introducciones a obras vocales y danzas. Estos conjuntos formaron parte de diversas “comedias” y representaciones dramáticas que son consideradas precursoras de la ópera y que tenían lugar en grandes festejos y celebraciones promovidas por poderosas e influyentes familias como los Medici de Florencia o los Este de Ferrara.

En España tenemos ejemplos de música instrumental en los corrales de comedias a lo largo y ancho del país durante el siglo de Oro (s.XVI) en obras de Calderón de la Barca y de Lope de Vega.

En estas representaciones se alternaban interpretaciones puramente vocales con otras instrumentales, mixtas o danzas. Los géneros vocales servían de modelo para los géneros instrumentales: el Motete (vocal) se convertía en el Ricercare (instrumental) y la Chanson Francesa (vocal) en la Canzona per Sonare (instrumental), etc.

Las partes instrumentales se ejecutaban como introducciones (intradas) o intermedios (intermedi) a las obras vocales y danzas. Estas piezas podían ser lentas (pavanas) o rápidas (gallardas). A estas composiciones puramente instrumentales también se las denominaba Sinfonías.

En España, los monarcas españoles no habían sido siempre los más cultos de Europa, pero esta situación cambiaría rápidamente tras la coronación como emperador de Carlos V en 1519 y su llegada a España como Carlos I. Se tiene constancia de algunas ceremonias o fiestas en las que participaron grupos de músicos en fechas anteriores a la llegada del monarca:

– En 1418 se utilizó un conjunto instrumental en el bautizo del príncipe Juan, hijo de Fernando e Isabel. En un escrito se decía: “El príncipe fue llevado a la iglesia en una gran procesión….con infinitos instrumentos musicales de varios tipos de trompetas, chirimías, trombones, laúd y bajo continuo”.

– En 1513, en las celebraciones por la conquista de Navarra incluyeron “algunas canciones bien compuestas” interpretadas por “siete ministriles altos (grupo de viento), cuatro sacabuches y tres chirimías.

Carlos I se había educado como los monarcas de la dinastía de los Habsburgo que concedían mucha importancia a todo lo concerniente a la música. Éste heredó un grupo de siete músicos de su predecesor que más tarde amplió a diez. Este grupo de músicos, denominados ministriles, estaban formados por cornetos, chirimías, bajones, tambores, sacabuches (construidos en latón o plata) y a menudo acompañaban al rey en sus numerosos viajes.

Pero no era solo en la Corte del Emperador donde se podía escuchar música instrumental en España. Siguiendo el ejemplo de la Catedral de San Marcos de Venecia, las catedrales de todo el país empezaron a contratar grupos instrumentales para reforzar sus coros y aportar música puramente instrumental en momentos determinados de la liturgia.

A mediados del s.XVI no había una sola catedral que no tuviese un grupo de estas características.

Entre los compositores de esta época en España destacan Francisco Guerrero (maestro de capilla de la catedral de Sevilla), Juan de la Encina (Salamanca), Antonio de Cabezón, Mateo Flecha, entre otros. En sus composiciones sigue sin existir un idioma diferenciado para cada instrumento. En la mayoría de los casos las obras se interpretaban con los instrumentos que cada grupo tenía a mano ya que no había una formación musical estandarizada.

Hasta aquí mi humilde aportación a éste blog que espero que cada día vaya creciendo en cultura e información y solo espero que este artículo sea de provecho a esas nuevas y no tan nuevas generaciones que deseen saber desde donde y cuando nos viene esta afición al mundo de las bandas de música.

Francisco González Hernández.

Prof. del RCPM de Almería y miembro de la AJAM (Asociación Jumillana de Amigos de la Música)

Temas

Blog oficial de la F.B.M.R.M.

Sobre el autor

Nuestras Escuelas y Bandas de Música tienen mucho que decir


abril 2019
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930