>

Blogs

Carlos Escobar

Música inesperada

Ciego por obsesión

El Gran Teatro del Liceo de Barcelona inaugura la temporada en la que celebra su 20 aniversario con una producción de Turandot, la ópera que dejó sin concluir Giacomo Puccini impedido por una grave enfermedad laríngea.  Entre las virtudes más sobresalientes en las que destacó Puccini estaba su capacidad para describir la personalidad femenina con […]

Los colores de la infancia

La complicidad entre Robert Schumann y Clara Wieck dio lugar a numerosas composiciones que pasaron del atril de un piano al otro. Una de las colecciones de piezas más conocidas de este periodo son las Kinderszenen op. 15 (Escenas infantiles) que bajo una supuesta simplicidad técnica, contienen  poéticas ideas solo aptas para adultos. Con motivo […]

La imagen de Clara

Este verano les he hablado de la historia de amor explícitamente contada con más intensidad a través de la música. Pero si analizamos las partituras escritas por los grandes compositores, es fascinante profundizar en sus corazones y comprender que las historias de amor, tengan o no un final feliz, son una descomunal fuente de sincera […]

La mirada cromática (y V)

Las historias de amor cobran intensidad al amparo de la noche porque la oscuridad nos protege de lo cotidiano, del linaje, del destino, de la moralidad y del entorno social. Para Tristán e Isolda, el crepúsculo es el único marco posible para el añorado encuentro amoroso. Pero esta anhelada unión eterna entre los amantes se ve continuamente […]

Un itinerario real

La combinación de talento y esfuerzo es una temática atractiva de abordar y, si hablamos de los músicos nacidos y formados en nuestra ciudad que consiguen llegar a una orquesta importante, la satisfacción todavía es mayor. Desde hace unas semanas, la Orquesta Sinfónica de Madrid, titular del foso del Teatro Real de la capital de España, cuenta en sus […]

La mirada cromática (IV)

Tristán e Isolda es una ópera infinita. Para entender la esencia de este drama musical, como afirma Kurt Pahlen hay que asimilar los conceptos de añorar y morir, con la complejidad y ambigüedad que conllevan: “La añoranza es infinitamente más que el deseo ordinario que se extingue al ser satisfecho y el morir, infinitamente más […]

La mirada cromática (III)

No debería emplearse el número singular para hablar de la mirada. Al menos, para la misteriosa e inoportuna mirada que intercambian por primera vez Tristán e Isolda. Tampoco tendríamos que emplear palabras al describir el intercambio de excitación, expectativas y añoranza entre los dos amantes. Richard Wagner lo hizo con la música  del motivo de la mirada, uno […]

Un castillo con tres paladines

Hace unas semanas hablábamos de lugares de nuestra región fieles a la tradición europea de programar festivales de verano de música clásica cuidadosamente organizados. Las noches estivales son propicias para disfrutar de eventos culturales porque nuestros sentidos, sin el estrés cotidiano, son capaces de percibir y asociar emociones hasta sobrepasar el umbral extrasensorial. Águilas es […]

El embajador del Paraíso

La cuna de nuestra cultura estuvo en Grecia. Los filósofos que moraron esa zona del planeta hace más de dos mil quinientos años, fueron excelentes observadores y pensadores, lo que les permitió explicar el universo que les rodeaba.  La teoría aristotélica de los cuatro elementos describía el amplio espectro de las manifestaciones físicas y psíquicas […]

La mirada cromática (II)

  Hace unos minutos estaba al piano con la partitura de la ópera Tristán e Isolda. Debajo de la palabra Vorspiel (Preludio) el maestro indica Langsam und schmachtend, es decir, “despacio y languideciendo” , en un compás de 6 por 8. Las primeras cinco notas forman una bella frase cromática y descendente del violonchelo que […]

mayo 2025
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031